Resultados de búsqueda - Gómez, Pepe

Pepe Gómez

izquierda Bogotá, Colombia | fecha de fallecimiento = 1 de octubre de 1936 (44 años) | lugar de fallecimiento = Bogotá, Colombia | causa muerte = Hepatopatía | nacionalidad = Colombiano | alma máter = 20x20px Colegio Mayor de San Bartolomé
Academia de Bellas Artes de Bogotá | ocupación = Caricaturista, periodista y columnista | empleador = El Siglo | seudónimo = ''Lápiz''
''Díaz''
''Roa''
''Roa G.''
''Mora''
''Mora L.''
''Ximénez''
''Buenos Díaz''
''Jack Monkey'' | movimiento = Caricatura | religión = Catolicismo | padres = José Laureano Gómez Rincón
Dolores Castro Galvis | cónyuge = Clara Van Arken Mallarino | familiares = Manuel Muñoz Borrero (concuñado)
Laureano Gómez (hermano)
Álvaro Gómez Hurtado (sobrino)
Enrique Gómez Hurtado (sobrino)
María Hurtado Cajiao (cuñada) | cabecera = periodista }}

José María Gómez Castro (Bogotá, 1892-Bogotá, 1 de octubre de 1936), más conocido como "Pepe Gómez" o "Lápiz", fue un caricaturista, grabadista, pintor, periodista crítico y columnista colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano, siendo representante del ala laureanista.

Gómez, quien se educó en la Academia de Bellas Artes de Bogotá con otros artistas de renombre, es considerado junto a Ricardo Rendón, como pionero en la caricatura política del , y citado con frecuencia por otros autores como el artista que revivió la prensa gráfica en Colombia, tras la otrora relevancia que tuvo en el Alberto Urdaneta y ''Papel Periódico Ilustrado''.

Gómez trabajó para varios medios de comunicación de corte conservador como ''El Gráfico, Bogotá Cómico, Semana Cómica, La Guillotina, Anacleto, El País, La Razón'' y ''El Siglo'', este último periódico propiedad de su hermano, Laureano Gómez, y principal medio de difusión del conservatismo en Colombia.

Gómez, quien era católico practicante y conservador convencido, fue un feroz crítico del liberalismo y la masonería a través de sus mordaces caricaturas, y cuando el Partido Liberal recuperó el poder en 1930, Gómez se convirtió en crítico permanente de sus gobiernos. Pese a ello, fue también crítico del presidente conservador Marco Fidel Suárez, quien renunció a la presidencia en 1921, en medio de una escandalosa impopularidad, y del presidente Miguel Abadía Méndez.

También fue antimperialista y atacó con firmeza la política expansionista de los Estados Unidos desde los sucesos de la pérdida de Panamá. Falleció prematuramente, dejando un legado que si bien quedó ensombrecido por su hermano y sobrino, ha recobrado fuerza en los últimos años gracias a la revisión y valoración de su obra gráfica y política. proporcionado por Wikipedia
  • Mostrando 1 - 1 Resultados de 1
Limitar resultados
  1. 1

    Conocer el cielo desde la ciudad / por Gómez, Pepe

    Publicado 2009
    Enlace del recurso
    Ver en el OPAC
    Artículo