Caracterización clínica del síndrome de Guillian Barré en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel /

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es considerado la neuropatía aguda más frecuente, la cual puede ser potencialmente fatal. En el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel no se cuenta con estudios que brinden datos epidemiológicos ni clínicos sobre esta patología. Este es un estudio descri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galvez Cruz, Deysi Esmeralda (autor.)
Otros Autores: Márquez Munguía, Martha Verónica (autor.), Granados, Luis Roberto (asesor.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:español
Acceso en línea:Recurso Electrónico (PDF)
Repositorio Institucional (UES)
Ver en el OPAC
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es considerado la neuropatía aguda más frecuente, la cual puede ser potencialmente fatal. En el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel no se cuenta con estudios que brinden datos epidemiológicos ni clínicos sobre esta patología. Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, no experimental, que se llevó a cabo durante el periodo de enero de 2011 a diciembre de 2012 en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barre, ingresados en los servicios de hospitalización de Medicina Interna. Durante ese periodo se registraron 26 pacientes; 14 pacientes fueron del sexo masculino y 12 pacientes fueron del sexo femenino, la mayor parte de pacientes procedían del Departamento de San Miguel, la variante clínica más frecuente fue la neuropatía axonal motora aguda en la cual se encontraban 10 pacientes. De los pacientes clasificados en las variantes clínicas neuropatía axonal motora aguda y Síndrome cérvico-faringo-braquial, fueron los que presentaron complicaciones 3 y 2 respectivamente. Por lo tanto, la peor condición física al egreso se presentó en estos pacientes. La mayor incidencia de casos se presentó en hombres jóvenes menores de 20 años de edad. No se reportaron casos de fallecidos por esta patología.
Descripción Física:80 hojas ; 28 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.)
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (hojas 69-70)