Prevalencia de mujeres en edad fértil con tamizaje cervicouterino en los últimos dos años atendidas en el primer nivel de atención en salud de El Salvador /

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Córdova Rodríguez, Diego Alejandro (aspirante.)
Otros Autores: Fuentes Avelar, Wendy Abigail (aspirante.), Reyes Cueva, Jessica Yamileth (aspirante.), Rodríguez Turcios, Erik (asesor,, director de grado.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:español
Acceso en línea:Recurso Electrónico (PDF)
Repositorio Institucional (UES)
Ver en el OPAC
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Resumen:RESUMEN: El cáncer cervicouterino en El Salvador ocupa el quinto lugar entre los países del continente americano con alta tasa de incidencia y mortalidad, datos obtenidos del instituto del cáncer revela que de 100 casos diarios que se están tratando, entre 40 y 45 son casos de cáncer del cuello uterino. El programa de detección del virus del papiloma humano inició en el año 2012, beneficiando a 2000 mujeres, continuando posteriormente. El objetivo de la investigación es determinar la prevalencia de mujeres en edad fértil con tamizaje cervicouterino con resultado positivo o con alguna anormalidad en los últimos dos años atendidos en el primer nivel de atención en salud de El Salvador. Metodología: la presente investigación tuvo un enfoque bibliográfico-retrospectivo-descriptivo, la población estudiada fue 5,301 mujeres en edad fértil, de las cuales 2,202 se realizaron la prueba cervicouterina en los últimos dos años, con total de pruebas positivas para virus del papiloma humano de 93 y citologías con lesiones precancerosas 10, los cuales se registraron en el instrumento de recolección de datos. Principales conclusiones: La mayor población de estudio con infección por Virus del Papiloma Humano comprende a mujeres fértiles de 30 a 39 años, la importancia de detección a estas edades es primordial para realizar detección temprana y tratamiento oportuno. El riesgo social es limitante para asistir a tratamiento oportuno en pacientes con alteración en su tamizaje; lo que incrementa el riesgo de que aparezcan nuevos casos de cáncer de cérvix. Debido a la situación de la pandemia por la COVID-19 se retrasó el inicio del tratamiento de los casos nuevos y pérdida en el seguimiento de los casos viejos.
ABSTRACT: Cervical cancer in El Salvador ranks fifth among the countries of the American continent with a high incidence and mortality rate, data obtained from the cancer institute reveals that of 100 daily cases that are being treated, between 40 and 45 are cases of cancer of the cervix. The human papillomavirus screening program began in 2012, benefiting 2,000 women, continuing thereafter. The objective of the research is to determine the prevalence of women of childbearing age with cervical screening with a positive result or with some abnormality in the last two years attended at the first level of health care in El Salvador. Methodology: the present investigation had a bibliographic-retrospective-descriptive approach, the studied population was 5,301 women of childbearing age, of which 2,202 had a cervical test in the last two years, with a total of positive tests for human papillomavirus of 93 and cytologies with precancerous lesions 10, which were recorded in the data collection instrument. Main conclusions: The largest study population with Human Papillomavirus infection comprises fertile women between 30 and 39 years of age, the importance of detection of these ages is essential to carry out early detection and timely treatment. The social risk is limited to attending an opportune treatment in patients with alteration in their screening; which increases the risk of new cases of cervical cancer. Due to the situation of the COVID-19 pandemic, the start of treatment of new cases and loss of follow-up of old cases was delayed.
Descripción Física:xiv, 111 hojas : ilustraciones ; 31 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.)
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (hojas 80-82).