Gestión del diseño de políticas públicas para personas con discapacidad en El Salvador.

En El Salvador las personas con discapacidad afrontan situaciones de invisibilización y discriminación dentro de la sociedad. Desde el Estado, se crean leyes y herramientas orientadas a la protección de los derechos y mejora de su calidad de vida, sin embargo, es visible que estas políticas no posee...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Najarro Córdova, Laura Daniela
Outros Autores: Pérez Hernández, Jimmy Lisandro
Formato: Monograph
Idioma:es_SV
Publicado em: Dirección de Procesos de Graduación 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/11205
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:En El Salvador las personas con discapacidad afrontan situaciones de invisibilización y discriminación dentro de la sociedad. Desde el Estado, se crean leyes y herramientas orientadas a la protección de los derechos y mejora de su calidad de vida, sin embargo, es visible que estas políticas no poseen un adecuado mecanismo para rendir cuentas que permita conocer si su aplicación ha sido eficaz y de beneficio. Con esta investigación se pretende conocer si el diseño de políticas públicas salvadoreñas dirigido a personas con discapacidad incluye un mecanismo de rendición de cuentas desde su creación hasta su evaluación. La metodología aplicada durante la investigación es de carácter cualitativo permitiendo recopilar información mediante fuentes bibliográficas digitales y un análisis de caso con una entrevista semiestructurada dirigida a un actor social vinculado a la temática de investigación. Los hallazgos encontrados a partir de los instrumentos aplicados durante la investigación demostraron que no existen métodos definidos para recopilar datos estadísticos de uso para un correcto seguimiento, monitoreo y evaluación. Tomando en cuenta lo anterior, dentro de esta investigación se reconoce que, a nivel de diseño de políticas públicas, existe un correcto desglose de las líneas de acción dirigidas al grupo poblacional en cuestión, pero se dejan de lado elementos de mucha utilidad para el conteo de cifras y datos que permitan reconocer las vulnerabilidades de este.