Variabilidad genética de poblaciones de Aedes aegypti en El Salvador
La investigación se realizó en los municipios de San Salvador, San Ignacio, Sonsonate, San Miguel, Jiquilisco y Morazán, entre los meses de mayo a julio del 2014. El objetivo de la investigación fue caracterizar la variabilidad genética de poblaciones de Aedes aegypti en diferentes áreas geográficas...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Autres auteurs: | |
Format: | Thèse |
Langue: | es_SV |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/11662 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | La investigación se realizó en los municipios de San Salvador, San Ignacio, Sonsonate, San Miguel, Jiquilisco y Morazán, entre los meses de mayo a julio del 2014. El objetivo de la investigación fue caracterizar la variabilidad genética de poblaciones de Aedes aegypti en diferentes áreas geográficas de El Salvador constituyendo el primer estudio de este tipo en el país y el primer registro de la genética de este vector transmisor de los virus del dengue, zika y chikungunya en nuestro país.
Para el estudio se colectaron larvas de Aedes aegypti en diferentes áreas geografías de El Salvador, se analizaron un total de 150 larvas que se llevaron adultos, se realizó la extracción del ADN genómico de cada individuo y se llevó acabo el análisis de variabilidad utilizando la técnica molecular Polimorfismos de Longitud de los Fragmentos Amplificados (AFLP). Los productos amplificados por PCR se secuenciaron para separar electroforéticamente los fragmentos obtenidos y se codificaron con valores de 0 y 1 de acuerdo a la ausencia y presencia de los fragmentos amplificados. Los mosquitos analizados de los seis Municipios revelaron una variabilidad genética entre las poblaciones de San Ignacio, San Miguel y Sonsonate basándose en el árbol filogenético y análisis de estructura poblacional, además se evidencio una similitud genética entre los municipios de San Miguel y Jiquilisco. Así mismo las frecuencias alélicas para estos tres grupos fueron significativas debido a que presentaron un p=<0.001, por esta razón los valores estimados del índice de fijación FST, muestran claramente diferencias genéticas de moderadas a muy altas entre todas las poblaciones, además de presentar un aislamiento por distancia entre las localidades. Por lo anterior, se concluye que las poblaciones de Aedes aegypti estudiadas presentan tres grupos genéticamente divergentes dentro de las 6 áreas geográficas de El Salvador. |
---|