Evaluación geoeléctrica del antiguo botadero de residuos sólidos urbanos de Mariona

El botadero en estudio se encuentra en el límite divisorio de los municipios de Apopa y Nejapa, en el departamento de San Salvador, debido a que este no posee una membrana impermeable en la parte inferior, constituye un grave problema ambiental al ser un foco de contaminación para los recursos hídri...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Rivera Acosta, Francisco Paul, Aparicio Monjaras, Osmany René José
Autres auteurs: Arévalo Herrera, Dagoberto
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
551
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/11917
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El botadero en estudio se encuentra en el límite divisorio de los municipios de Apopa y Nejapa, en el departamento de San Salvador, debido a que este no posee una membrana impermeable en la parte inferior, constituye un grave problema ambiental al ser un foco de contaminación para los recursos hídricos de la zona. El método de evaluación de este ex botadero de Mariona consiste en prospecciones geoeléctricas, pruebas de infiltración, y la obtención de las líneas de flujo del agua subterránea. El aumento de la industria y población tiene una consecuencia de proporción directa con los desechos que se generan, los botaderos de residuos sólidos oficiales y/o clandestinos a cielo abierto presentan un alto riesgo de contaminación cuando no hay un debido proceso de monitoreo, acciones correctivas y administración de los desechos que se deposita en esos lugares. La generación del lixiviado que proviene de la descomposición de los desechos contiene además de materia orgánica en descomposición materia inorgánica como lo son metales pesados; por lo que expone a altos niveles de riesgos y vulnerabilidad los recursos hídricos de la zona. El grado de contaminación dependerá de diversas variables como la cantidad y la composición de los desechos depositados, las cantidades de precipitaciones de la zona, la geología de la zona entre otros. Por lo que es sumamente necesario sistematizar estudios que permitan cuantificar esas variables y por ende ayuden a las diferentes entidades responsables a administrar los botaderos o rellenos sanitarios. El presente trabajo es una propuesta metodológica para estudiar y caracterizar el riesgo de contaminación que pueden generar los botaderos, utilizando métodos de prospección geoeléctricos. Es una forma en que la Universidad de El Salvador, la entidad responsable de generar e impartir conocimiento y técnicas para la resolución de problemas del país, puede aportar a este tema fundamental como lo es la contaminación ambiental.