Estudio de la evaluación de los aprendizajes por competencias en el segundo año de bachillerato técnico del Instituto Nacional José Damían Villacorta en lenguaje y literatura Distrito 0516 en la Ciudad de Santa Tecla 2014-2015.
Se estudia la importancia de la Evaluación de los Aprendizajes por Competencias tomando en cuenta que estrategias metodologías utilizan los docentes en la asignatura de Lenguaje y Literatura de la Prueba de Aptitudes y Aprendizajes para Egresados de Secundaria (PAES). Al hacer un análisis sobre...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Autres auteurs: | |
Format: | Thèse |
Langue: | es_SV |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/12726 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Se estudia la importancia de la Evaluación de los Aprendizajes por Competencias tomando en cuenta que estrategias metodologías utilizan los docentes en la asignatura de Lenguaje y Literatura de la Prueba de Aptitudes y Aprendizajes para Egresados de Secundaria (PAES). Al hacer un análisis sobre la situación Educativa del país este proceso de transformación. Al igual que en otros países, en El Salvador estamos viviendo una efervescencia por las competencias; no obstante, la confusión y la incertidumbre parecen ser el signo distintivo de estas reformas. Llevamos casi tres décadas de reformas educativas, políticas y programas, sustentados con miles de millones de dólares que provienen de fondos propios, empréstitos del Banco Mundial y BID y donativos de la cooperación nacional (USAID, Unión Europea, JICA, AECID, GIZ, entre otros gobiernos amigos). La escuela no cambia, la calidad en ella tampoco; tanto los resultados de PAES como pruebas de logros estandarizadas en educación básica se mantienen estáticos. Cuando uno visita “escuelas públicas o institutos públicos no preparadas” (es decir, llega de sorpresa) se da cuenta de la realidad: la escuela está postrada; ninguna de las reformas que han pasado por la región han tenido como eje al docente, siendo este el factor central y determinante del sistema educativo; se dan capacitaciones aisladas, parches por aquí y por allá de las modas pedagógicas; se maquilla la infraestructura de los centros educativos. Se diseñan políticas y programas sin visión de largo plazo, sin políticas de Estado, sin costo-beneficio, sin tasa de retorno; como que lo importante es hacer algo, gastar y ejecutar; pasan las décadas y las escuelas e institutos ahí están con los mismos problemas, circunstancias y resultados. En realidad poco importa si los estudiantes pasan cuatro o siete horas en la escuela o institutos si no cuentan con un docente preparado, motivado y dignificado; no importa si por un lapso de tiempo se le equipa un laboratorio con tecnología de punta si quien está a cargo de utilizarlo no tiene las competencias ni comprende su lógica. Incluso, poco podrá hacer la escuela e instituto público. |
---|