Sistemas de entrenamiento físico para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de niños y niñas de las escuelas municipales de baloncesto de Santa Tecla, La Libertad, 2018

La investigación, surge al observar la situación que atraviesa el baloncesto salvadoreño en la actualidad. En la que sean hecho algunos esfuerzos por mejorar el deporte que posibilite de llegar a niveles más competitivos. Debido a lo anterior, se determinó que la problemática se encuentra en los pro...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Solórzano Moreno, Eduardo Rufino, Gutiérrez, Juan Carlos
Autres auteurs: Iraheta, Boris Evert
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/12891
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La investigación, surge al observar la situación que atraviesa el baloncesto salvadoreño en la actualidad. En la que sean hecho algunos esfuerzos por mejorar el deporte que posibilite de llegar a niveles más competitivos. Debido a lo anterior, se determinó que la problemática se encuentra en los procesos iníciales de formación, en los cuales no se desarrollan las capacidades físicas de los niños y niñas. Teniendo en cuenta lo citado con anterioridad, se comprobó la efectividad de los sistemas de entrenamiento físicos y si estos contribuyen al desarrollo y mejoramiento de las capacidades físicas condicionales. En base al estudio de campo, el método hipotético deductivo y las hipótesis las cuales se comprobaron por medio de la observación y el comportamiento de las variables, en las cuales para obtener más datos se aplicó el muestreo estratificado que permitió dividir a toda la población en subgrupos. Con esto poder ordenar de mejor forma todos los datos y que estos nos permitieran obtener datos más fidedignos. Al finalizar la investigación concluimos de manera general, que los sistemas de entrenamiento físicos mejoraron las capacidades condicionales de la población. Ya que la intervención logro incrementar en un 0.75 puntos de la escala de valoración, lo que porcentualmente es un 32.61% de la medición del promedio general inicial (2.30) al final (3.05), lo que indica que el sistema de ejercicio físico mejoro las capacidades físicas.En algunos casos no hubo incremento, excepcionalmente en la capacidad de fuerza. Por lo cual recomendamos modificar las cargas y el periodo de ejecución para que éstos logren mejorar su rendimiento y sus capacidades condicionales como el resto de la población en estudio.