José Ingenieros y su legado en la educación superior.

Ingenieros expone en sus diversos trabajos, un panorama de la situación que atravesaba la educación en las universidades entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Muestra cómo los factores tales como la filosofía, la religión, la psicología, la ciencia, la cultura, las artes, la experie...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Molina Ventura, Reina Isabel, Torres Ayala, Estela Elizabeth, Chafoya Castro, Jenny Beatriz
Autres auteurs: Cálix, Leonel Antonio
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/13874
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Ingenieros expone en sus diversos trabajos, un panorama de la situación que atravesaba la educación en las universidades entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Muestra cómo los factores tales como la filosofía, la religión, la psicología, la ciencia, la cultura, las artes, la experiencia, la historia, la ética y la moral, van de la mano con los procesos educativos tanto por parte de los educadores, como de los educandos. Sobre esta cuestión, el autor menciona algunos factores que frenan el progreso y el desarrollo educativo a nivel superior. Desde las políticas internas existentes en las universidades, hasta el compromiso de la sociedad para apoyar a los jóvenes y la universidad. Los dogmas impuestos por la Iglesia, son en este apartado, algunos de los factores que más afectan en la extensión universitaria. Ingenieros propone una educación libre de dogmas, que sea inculcada con amor. Explica que la docencia debe ir acompañada de la moral, de la justicia y de la verdad, dando el ejemplo, rectificando sus propios errores y sin perseguir recompensas. Caporalli (2010), menciona que una educación con amor establece el equilibrio perfecto entre cuerpo y espíritu transmitiendo al docente la satisfacción de aportar algo a la sociedad.