En busca de un mito religioso mesoamericano : la reescritura de Miguel Ángel Asturias en El Señor Presidente

La sociología de la literatura constituye un conjunto complejo y heterogéneo en el que coinciden algunas de las grandes disciplinas de las ciencias sociales (historia, lingüística, estudios culturales, antropología, filosofía, semántica, entre otras). Cada una de estas disciplinas delimita el objeto...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Alvarez, Verónica Elizabeth
Autres auteurs: Ulloa Saavedra, Sigfredo
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/14263
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La sociología de la literatura constituye un conjunto complejo y heterogéneo en el que coinciden algunas de las grandes disciplinas de las ciencias sociales (historia, lingüística, estudios culturales, antropología, filosofía, semántica, entre otras). Cada una de estas disciplinas delimita el objeto que trata de construir en función de objetivos; el sujeto cultural de Edmond Cros nos lleva a descifrar los enigmas que se encuentran en los distintas representaciones culturales, y a la continuidad de las tradiciones milenarias que según muchos se han perdido, pero que se encuentran de una manera u otra con imágenes diferentes , como es el caso del Popol Vuh con el juego de pelota que se encuentra en la novela de Miguel Ángel Asturias y su gran importancia en la tradición mesoamericana. La reeescritura de grandes creaciones consagradas por la tradición ha pervivido hasta la actualidad y que cada reescritura de una misma obra alberga unas motivaciones autoriales distintas. Tomemos el caso de Hamlet, una de las tragedias más paradigmáticas de la literatura universal. De entre múltiples versiones y reescrituras que esta pieza teatral ha suscitado por mencionar Rosencrantz and Guildentern are dead (1967), de Tom stoppard, y Hamlet-machine (1977), de Heine Müller