Creencias y actitudes lingüísticas de los estudiantes de la Universidad de El Salvador sobre el uso del sustrato Náhuat en el Español que se habla en El Salvador

Las lenguas indígenas de El Salvador y otras de Latinoamérica han quedado relegadas a usos orales. El sustrato de cada una de ellas es parte de la cultura nacional que merece ser conservada, difundida y desarrollada para contribuir con la revitalización de las mismas y la preservación del patrimonio...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Montano Montano, Cristian Andrés, Ochoa Romero, María Antonia
Otros Autores: González González, Fredis Atilio
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/14328
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Las lenguas indígenas de El Salvador y otras de Latinoamérica han quedado relegadas a usos orales. El sustrato de cada una de ellas es parte de la cultura nacional que merece ser conservada, difundida y desarrollada para contribuir con la revitalización de las mismas y la preservación del patrimonio cultural intangible. Diversos fenómenos como la invisibilización por parte del Estado, la migración campo-ciudad, la censura, la negación de la identidad, la globalización; entre otros, han causado un impactante daño en sus costumbres y tradiciones logrando desarticular su tejido social. Uno de los aspectos sociales más relevantes para el análisis de la lengua en uso es el de las actitudes y creencias lingüísticas. “Los estudios sobre actitudes lingüísticas permiten trazar relaciones centrales entre lengua y sociedad”. (Garrett, 2001: 630) En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas de una muestra de estudiantes de la Universidad de El Salvador hacia el empleo de palabras de origen náhuat (el sustrato) y asimismo las respectivas creencias que generan dichas actitudes.