La intertextualidad artística (música, literatura, pintura, danza, cine) y la dialogización texto-contexto en Lujuria tropical de Alfonso Quijada Urías

El presente ensayo monográfico de tipo cualitativo, de carácter analítico, descriptivo y bibliográfico tiene como objeto dar a conocer la intertextualidad artística y la dialogización texto- contexto en Lujuria Tropical de Alfonso Quijada Urías. El atrevimiento de desarrollar esta tema surge con la...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Castro Hernández, Yesica Beatriz, López González, María Flor
Autres auteurs: Medrano de Acevedo, Miriam Estela
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
860
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/14340
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente ensayo monográfico de tipo cualitativo, de carácter analítico, descriptivo y bibliográfico tiene como objeto dar a conocer la intertextualidad artística y la dialogización texto- contexto en Lujuria Tropical de Alfonso Quijada Urías. El atrevimiento de desarrollar esta tema surge con la idea de profundizar en nuestro conocimiento académico y así tener la oportunidad de trabajar con nuevos autores como Mijail Bajtin, Julia Kristeva, Gerard Genette y otros, quienes hablan de la intertextualidad como algo que se presenta en los escritos, que a la vez hacen referencia a otros textos; ya que como estudiosas de los mismos creemos importante conocer cómo funciona el contexto y la dialogización a nivel de intertextualidad y texto- contexto, con este enfoque pretendemos estudiar la riqueza artística y cultural que posee la obra en estudio para que los lectores tomen en cuenta que un texto no está escrito por el simple hecho de escribirse, sino mas bien el escritor ha sido influenciado y motivado tanto por sus sentimientos, emociones, costumbres, creencias y normas morales que están vigentes en la época como por otros escritores que le sirven de modelo a seguir para conformar su obra artística. Para el desarrollo de este trabajo nos apoyaremos en las teorías referidas a la intertextualidad y a la dialogización texto- contexto, aunque la arqueología referida a estos conceptos es bastante amplia, hemos decidido trabajar con la intertextualidad presentada por Julia Kristeva en el “Texto de la novela” y las caracterizaciones que de intertextualidad hace Gerad Genette en el texto “Palimpsestos”; mientras que para la dialogización texto- contexto utilizaremos las denominaciones propuestas por Martínez Fernández (texto) y María Amoretti (contexto).