La bitácora de Caín del escritor Berne Ayalá
Esta investigación presenta un análisis narratológico de la obra La Bitácora de Caín escrita por el autor salvadoreño Berne Ayalá y ubicada dentro del contexto de la posguerra de El Salvador ya que fue publicada en el año 2006. Desde la ficcionalidad, la obra describe los hechos históricos que rodea...
Enregistré dans:
Auteurs principaux: | , , , , |
---|---|
Autres auteurs: | |
Format: | Thèse |
Langue: | es_SV |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/14375 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Esta investigación presenta un análisis narratológico de la obra La Bitácora de Caín escrita por el autor salvadoreño Berne Ayalá y ubicada dentro del contexto de la posguerra de El Salvador ya que fue publicada en el año 2006. Desde la ficcionalidad, la obra describe los hechos históricos que rodearon el asesinato del arzobispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero, así como las pugnas internas que se dieron en el aparato militar y gubernamental de la época y los acontecimientos posteriores clasificando, por tanto, como una novela realista histórica. La obra retrata la violencia y el terror del conflicto armado salvadoreño en el que cualquier manifestación en pro de los derechos humanos era un acto considerado como una expresión del comunismo y por consiguiente, perseguido y penalizado por los grupos militares y los escuadrones de la muerte, sin dejar de lado, el énfasis en la participación de la Iglesia Católica como un elemento clave en la complicidad de la represión de la época. La trama describe el complot y confabulación que rodeó el asesinato del arzobispo Romero, así como el conflicto interno que existía entre los grupos militares y dichos escuadrones, y en especial, toma relevancia la participación del grupo que operaba secreta y meticulosamente llamado CAÍN. Perteneciente a la literatura de posguerra, una de las características principales de la obra es el uso de la polifonía, mediante la cual presenta distintos puntos de vista con relación a las injusticias y atrocidades que estaban cometiendo los cuerpos represivos del momento, así como las distintas posturas que rodeaban el tema tanto del proceder de Monseñor Romero a favor de la clase oprimida como de su posterior asesinato.
Palabras clave: Narratología ; Ficcionalidad ; Literatura de posguerra ; Monseñor Romero ; Grupo CAÍN. |
---|