Análisis comparativo de notas sobre la ofensiva final de 1989 emitidas en noviembre y diciembre del mismo año por El Diario de Hoy y Diario Colatino

Como el inicio del fin han catalogado muchos politólogos al evento de la Ofensiva Final de 1989, el fin del conflicto armado en El Salvador que duró doce años; hecho que marcó el inicio del proceso de diálogo y negociación en el país y que luego de veinticinco años, no pierde la relevancia que merec...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Cornejo Melgar, Iliana Hissell, Linares Baires, Rolando Calixto, Sibrian Alfaro, Keny Alexander
Outros Autores: Deras, Ernesto
Formato: Tesis
Idioma:es_SV
Publicado em: 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/14595
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Como el inicio del fin han catalogado muchos politólogos al evento de la Ofensiva Final de 1989, el fin del conflicto armado en El Salvador que duró doce años; hecho que marcó el inicio del proceso de diálogo y negociación en el país y que luego de veinticinco años, no pierde la relevancia que merece. Llamada “Hasta el Tope” o “Febe Velásquez Vive”, la Ofensiva Final es conocida internacionalmente por el asesinato de los sacerdotes de la Compañía de Jesús y dos civiles, en las instalaciones de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, previamente el atentado a la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS) y el incontable número de muertes. Vigente hasta nuestros días, la Ofensiva Final es un fenómeno que se puede abordar desde distintos enfoques, pero jamás, en 25 años, se había investigado.