Introducción y apropiación del sistema de energía fotovoltaica en el cantón El Alto, Potonico, Chalatenango febrero-septiembre 2002

La introducción de la tecnología y su debida apropiación por parte de los consumidores ¿abre las posibilidades de desarrollo en una zona rural? Es la pregunta que está de fondo en esta investigación y que surge a partir del estudio concreto de la experiencia del cantón El Alto, jurisdicción de Poton...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Flores, Luis Enrique, Rivera, Verónica
Otros Autores: Paz Narváez, Rafael Mauricio
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/15560
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La introducción de la tecnología y su debida apropiación por parte de los consumidores ¿abre las posibilidades de desarrollo en una zona rural? Es la pregunta que está de fondo en esta investigación y que surge a partir del estudio concreto de la experiencia del cantón El Alto, jurisdicción de Potonico, en el departamento de Chalatenango, lugar en el que la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, ha llevado a cabo un proyecto de electrificación fotovoltaica con el que se pretende no sólo satisfacer las necesidades básicas de iluminación y entretenimiento, sino también potenciar actividades productivas que representen para la comunidad una mejora económica. Para responder a la interrogante surgida ha sido necesario examinar antes ¿qué tipo de tecnología es la apropiada? y ¿qué tipo de desarrollo conlleva? Autores como Sachs, Foley, Rosales e Illich, y estudios del PNUD, entre otros, nos ayudan a hacer una valoración teórica del problema. Sin embargo, es la experiencia misma de la comunidad de El Alto, la de los ingenieros responsables del proyecto y la de otros agentes expertos, la que permite contrastar la teoría y lograr una mejor aproximación al tema investigado. Estamos entonces ante una investigación de carácter inductivo hipotético en la que la vivencia del proyecto en sus aspectos técnicos, sociales, económicos, culturales, e incluso religiosos, han despertado la pregunta de fondo y desencadenado una serie de hipótesis y recomendaciones. Es decir que en este estudio se sistematiza la experiencia de una comunidad cuya cotidianeidad se ve irrumpida con la introducción de la tecnología. Este acontecimiento permite examinar, amparados también en una base teórica, los beneficios y dificultades que conlleva para el desarrollo de una comunidad. En este sentido, el estudio pretende ser fuente de consideración a la hora de desarrollar proyectos de esta naturaleza en comunidades cuyas condiciones son similares a las de El Alto.