Estudio de utilización de diclofenaco sodico 50 mg tableta en el servicio de emergencia del Hospital Amatepec del Instittuto Salvadoreño del Seguro Social

Se estudió la utilización del medicamento diclofenaco sódico 50 mg tableta en el Servicio de Emergencia del Hospital Amatepec del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el mes de diciembre de 2015. El estudio realizado ha sido de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, en el que se tra...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores Lima, Jeaneth Beatriz
Otros Autores: Campos Villalta, Karla Janet
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/1640
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se estudió la utilización del medicamento diclofenaco sódico 50 mg tableta en el Servicio de Emergencia del Hospital Amatepec del Instituto Salvadoreño del Seguro Social en el mes de diciembre de 2015. El estudio realizado ha sido de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, en el que se trabajó con una muestra de 250 expedientes de pacientes con prescripción de diclofenaco sódico 50 mg tableta en el Servicio de Emergencia de dicho hospital, la revisión de dichos expedientes permitió obtener información sobre: motivos de consulta, historia clínica relevante, indicaciones terapéuticas, dosis, frecuencia y duración del tratamiento, medicamentos concomitantes, nivel de prescripción entre otros aspectos; los cuales fueron evaluados con respecto a los lineamientos establecidos en las normativas de uso y prescripción con los que cuenta la institución (Listado Oficial de Medicamentos 17ª edición, Formulario Terapéutico, Ficha Técnica del diclofenaco sódico 50 mg tableta y guía de manejo de enfermedades reumáticas). Según los resultados obtenidos es de resaltar que el 76.40% se prescribió por médico especialista, el 6%en pacientes de edad avanzada, que según norma presentaban contraindicación, lo que provocó interacciones con antihipertensivos (44.78%), con antibióticos de tipo quinolónicos (19.40%); lo que mostró que el uso de este medicamento se realizó aun habiendo presente factores de riesgo para el paciente. Se recomienda realizar estudios de prescripción-indicación con la participación del Químico Farmacéutico como el profesional sanitario y miembro del equipo multidisciplinario de salud, capaz de detectar todas aquellas desviaciones e incumplimientos en los criterios y regulaciones que rigen la prescripción adecuada de los medicamentos con el fin de hacer uso racional de estos.