Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador bajo la norma ISO 45001:2018

El presente trabajo de graduación se desarrolla en 5 partes las cuales se especifican a continuación. El primer apartado se inicia con los antecedentes del estudio que nos permite tener una perspectiva de cómo se desarrollara y los elementos a tomar en cuenta. En el segundo apartado se desarrolla...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Palacios Pérez, Kenya Lissette, Rodríguez Ascencio, Omar Ernesto, Sermeño Ortiz, Ricardo Alfredo
Autres auteurs: Rodríguez Córdova, Rafael Arturo
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/17287
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente trabajo de graduación se desarrolla en 5 partes las cuales se especifican a continuación. El primer apartado se inicia con los antecedentes del estudio que nos permite tener una perspectiva de cómo se desarrollara y los elementos a tomar en cuenta. En el segundo apartado se desarrolla la etapa de diagnóstico donde se identifican los riesgos en las diferentes áreas de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Donde se diseñaron instrumentos de recolección de información basados en el Método de William T. Fine. Encuestas y entrevistas los cuales generaron resultados de incumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos y la Norma ISO 45001. Como tercer apartado se desarrolla la propuesta del diseño de la solución la cual tomando en cuenta las inconformidades encontradas en la etapa de diagnóstico se les busca solución con una variedad de documentos como manuales, planes, procedimientos y programas para cumplir dicho fin. Como cuarto apartado se desarrolla la etapa de evaluación económica y social donde la evaluación Beneficio-Costo genera un resultado mayor a 1 generando la factibilidad del proyecto; la evaluación social toma en cuenta a la cantidad de personas beneficiadas tanto directa como indirectamente y finalmente como quinto apartado se desarrolla el plan de implementación donde se muestran las actividades, tiempos y recursos