Estudio de prefactibilidad para la implementación de Sistemas Silvopastoriles como medidas de compensación ambiental y mejoramiento del paisajismo escénico a lo largo del by-pass periférico Gerardo Barrios de la ciudad de San Miguel

Se presenta un panorama general de los sistemas silvopastoriles donde se explica su definición, tipologías y componentes que lo conforman, luego se ve cual es la contribución de los sistemas silvopastoriles a la biodiversidad, también como son utilizado para compensación ambiental y así ser sosten...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Guardado Hernández, Ricardo Amed, Rivera Cáceres, Keila Tatiana
Autres auteurs: Álvarez Echeverría, Francisco Antonio
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/18328
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Se presenta un panorama general de los sistemas silvopastoriles donde se explica su definición, tipologías y componentes que lo conforman, luego se ve cual es la contribución de los sistemas silvopastoriles a la biodiversidad, también como son utilizado para compensación ambiental y así ser sostenibles ante el cambio climático, luego se ve la importancia socioeconómica, ambiental y paisajística así como son utilizados para modificar el paisaje escénico a lo largo de una vía, posteriormente se ven los métodos para evaluar proyectos sociales y luego la legislación ambiental aplicable al país, por último se hace una remembranza sobre los sistemas silvopastoriles como práctica al cambio climático a nivel internacional, se hace un recorrido de lo general a lo específico para llegar al abordaje de esta técnica en el país. Además definimos el proceso metodológico que utilizaremos para hacer el estudio de la prefactibilidad de la implementación de los Sistemas silvopastoriles, comenzaremos con la guía del libro enfoques de planeación para poder definir el marco básico, marco para la evaluación, evaluación y selección e instrumentación y control. luego se hace el desarrollo de la metodología mediante la aplicación del caso de estudio se hace la ampliación del tema y se van desarrollando las evaluaciones, socioeconómicas, ambientales y paisajísticas de forma multidimensional con el fin de ver la viabilidad del proyecto, para finalmente dar una conclusión sobre el proyecto en estudio