Factores socioeconómicos y culturales que predisponen a infección de vías urinarias en mujeres embarazadas de 16 a 35 años, inscritas en el Programa de Control Prenatal UCSF Municipios: La Reina, Comalapa y San Antonio de la Cruz del Departamento de Chalatenango, de Marzo a Julio de 2016

Se investigan los principales factores socioeconómicos y culturales que predisponen a infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas entre las edades de 16 a 35 años, el mayor porcentaje de mujeres en estudio se encuentra en edades de 21 – 25 años, son multíparas y se encuentra entre el segund...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: González Zavala, Damaris Eunice, Hernández González, Milton Antonio, Landaverde Galdámez, Juan Carlos
Autres auteurs: Valle de Zúniga, Fátima
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/18529
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Se investigan los principales factores socioeconómicos y culturales que predisponen a infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas entre las edades de 16 a 35 años, el mayor porcentaje de mujeres en estudio se encuentra en edades de 21 – 25 años, son multíparas y se encuentra entre el segundo y tercer trimestre de gestación, que además constituyen los grupos donde más casos de infección de vías urinarias se observaron. Factores socioeconómicos que predominaron en el estudio son el área rural de residencia, nivel económico bajo, ser ama de casa y mínimo grado de escolaridad, si bien, el mayor porcentaje de mujeres realizan la consulta oportuna a los servicios de salud, que le permite tener conocimiento de los síntomas de infección de vías urinarias y que cuentan con servicios básicos en su viviendas, más de la mitad de las mujeres presentaron de 1 - 2 episodios de infeccíon de vías urinarias durante el embarazo actual, por lo que se puede concluir que la educación y grado de escolaridad son los factores más influyente en la aparición de infección de vías urinarias en esta población, pues disminuye su comprensión de la importancia del cumplimiento y seguimiento de las indicaciones médicas para prevenir y tratar las enfermedades. Otros factores de riesgo encontrados son los relacionados a la cultura de la población, por ejemplo el retraso en la evacuación de la orina (aguantarse las ganas de orinar), el uso de ropa sintética de manera cotidiana (ropa interior y licras), la baja ingesta díaria de agua, el aseo genital y la frecuencia de relaciones sexuales durante el embarazo. Dentro de nuestra investigación se observó que aunque la mayoría de mujeres realizan una adecuada técnica de limpieza genital y tienen hábitos higiénicos diarios.