Limitantes, actitudes y prácticas ante la toma de mamografía en las pacientes que consultan en las UCSF I Gotera, UCSF B San Luis Meanguera, UCSF B El Mozote, en el periodo comprendido entre Marzo-Agosto del 2016

Se determinan e identifican factores socioculturales que influyen en la no realización de la mamografía en las pacientes que consultan en las unidades de salud, e indagar el nivel de conocimiento que poseen las usuarias ante la toma de la mamografía y su importancia, además identificar las limitante...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Orellana Orellana, Marta Beatriz, Pereira Pereira, Milagro Yaneth, Ramos Lobo, Gustavo Salvador
Other Authors: Elías de Buendía, Lizeth
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
610
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/18559
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se determinan e identifican factores socioculturales que influyen en la no realización de la mamografía en las pacientes que consultan en las unidades de salud, e indagar el nivel de conocimiento que poseen las usuarias ante la toma de la mamografía y su importancia, además identificar las limitantes institucionales y económicas para la toma de mamografía en las usuarias que consultan en las UCSF. Para este estudio se utiliza el muestreo por poblaciones finitas y netquest.com, por considerarse de tres establecimientos diferentes, se tomó a bien reducir el muestreo a 50 mujeres por cada establecimiento, por conveniencia de los investigadores. La mayoría de la población femenina entrevistada, posee un conocimiento empírico acerca de patologías mamarias, entre ellas cáncer de mama, asimismo un mínimo porcentaje de mujeres entrevistadas no poseen ningún conocimiento. Pero conocen las consecuencias de un diagnóstico tardío, un mayor índice de las entrevistadas está convencida que es una patología que puede terminar con la vida. Un porcentaje minoritario si acuden a la etnopráctica. Se pudo verificar que la religiosidad no constituye un obstáculo para poderse someter a estudios patológicos en caso de padecer la enfermedad. La mayoría de pacientes no poseen un grado académico, convirtiéndose en una limitante para desarrollar una actitud preventiva. Quedó al descubierto que existe poca accesibilidad a la atención especializada por encontrarse centralizada, en la ciudad de San Miguel y Ciudad Mujer Morazán. Por último la mayoría de las mujeres entrevistadas tienen acceso a asistencia pública, ya sea porque están accesibles tanto geográficamente como económicamente.