Factores de riesgo asociados a etnoprácticas en menores de cinco años, en Unidades de Salud Familiar Rosario de Mora, San Isidro y San Emigdio, de Febrero a Julio de 2016

Se indagan los factores de riesgo asociados a etnoprácticas en menores de cinco años que consultan en el primer nivel de atención del Ministerio de Salud, en específico tres UCSF Rosario de Mora, San Isidro y San Emigdio, en el período de Febrero a Julio de 2016. Se investigan los factores de riesgo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aguilar Alas, Edin Abel, Aguilar Ayala, Carmen Elena, Aguila Candray, José Miguel
Otros Autores: Campos de Estrada, Luz María
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
610
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/18574
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se indagan los factores de riesgo asociados a etnoprácticas en menores de cinco años que consultan en el primer nivel de atención del Ministerio de Salud, en específico tres UCSF Rosario de Mora, San Isidro y San Emigdio, en el período de Febrero a Julio de 2016. Se investigan los factores de riesgo asociados a etnoprácticas en menores de cinco años que consultaron en las unidades de salud familiar ya mencionadas. En los resultados se comprobó que la mayoría de cuidadores o encargados de menores de 5 años, tomaron como primera opción la automedicación siendo un 59%; y otras opciones no médicas para la atención de la morbilidad del niño. El impacto de la investigación está enfocado a disminuir la morbimortalidad infantil y modificar las actitudes de la población, evidenciando que la utilización de este tipo de etnoprácticas no es la mejor en el manejo de la mayoría de las principales patologías infantiles, además enfatizar en la educación hacia la población consultante de primer nivel de atención en que las etnoprácticas son causa principal de complicación en niños menores de cinco años.