Contribución al estudio electrofisiológico de la actividad cardiaca.
El estudio del mecanismo que desencadena y mantiene la función cardiaca ha constituido por mucho tiempo un interesante campo de investigación. Durante varios siglos se asoció el funcionamiento de este órgano con el origen de la vida. Las hipótesis emitidas al respecto por los primeros investigadores...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | Thèse |
Langue: | es_SV |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/18915 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | El estudio del mecanismo que desencadena y mantiene la función cardiaca ha constituido por mucho tiempo un interesante campo de investigación.
Durante varios siglos se asoció el funcionamiento de este órgano con el origen de la vida. Las hipótesis emitidas al respecto por los primeros investigadores estaban influidas lógicamente del dogmatismo de la época.
Una progresiva y fructífera disminuci6n de tal influencia es evidente como producto del desarrollo de la investigación y del método científico, a través del desarrollo histórico.
Por considerar la evolución de los conocimientos sobre este campo y particularmente sobre el fenómeno eléctrico cardíaco, como un modelo del desarrollo histórico del conocimiento científico, me pareció conveniente introducir el presente trabaja con una somera revisión de los acontecimientos sobresalientes.
Partiendo de los antiguos griegos, encontramos a Galeno, quien expresó una teoría según la cual consideraba el corazón como un reservorio al que llegaba la sangre que se había formado en el hígado a partir de los productos alimenticios obtenidos en el intestino y conducidos a éste por la vena porta; del hígado la sangre pasaba al ventrículo derecho, desde donde era distribuida a todo el organismo y también a los pulmones, sitio donde se impregnaba del principio vital, "el pneuma” introducido a los pulmones durante la respiración y se liberaba de las impurezas, que a su vez eran expulsadas durante la expiración .
Consideraba que la sangre de los ventrículos se mezclaba por medio de poros diminutos e invisibles localizados en el septum interventricular y que la sangre que llegaba al cerebro impregnaba de "espíritu animal", siendo después transportada por los nervios, que él suponía huecos durante la vida, a todo el cuerpo, dando a éste sensación y movimiento. |
---|