Principales secuelas Psiquiátricas en pacientes de 18-50 años que presentaron covid-19, UCSF santa lucia, llapango, periodo junio-agosto, 2022.

En la pandemia de COVID-19 existió una fuerte preocupación por los riesgos neurológicos de las personas infectadas. Esta preocupación comenzó a extenderse a sus secuelas psiquiátricas. Existe evidencia que respalda a la depresión y la ansiedad como las principales secuelas psiquiátricas del COVID-19...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Araujo Henríquez, Josué Caleb, Ramos Hernández, Ricardo Ernesto
Outros Autores: Cañas, Cecilia Suazo
Formato: Tesis
Idioma:es_SV
Publicado em: 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/19042
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:En la pandemia de COVID-19 existió una fuerte preocupación por los riesgos neurológicos de las personas infectadas. Esta preocupación comenzó a extenderse a sus secuelas psiquiátricas. Existe evidencia que respalda a la depresión y la ansiedad como las principales secuelas psiquiátricas del COVID-19. Hasta el momento no hay investigaciones que exploren cuál es el impacto psiquiátrico que ha causado el COVID-19 en El Salvador. Este hecho se agrava al considerar que este país enfrenta una carga alta de morbilidad de trastornos mentales y un sistema de salud deficiente. Metodología: Esta investigación se hará a través de un estudio descriptivo de tipo transversal y sometiendo a la población de estudio a 2 cuestionarios correspondientes al inventario de ansiedad y depresión de Beck y un tercer cuestionario sobre factores de riesgo no relacionados al COVID-19. Objetivo: Se pretende determinar la prevalencia de trastorno de ansiedad y depresión en la población que cursó con infección aguda por COVID-19. Resultado: Al aplicar los instrumentos la prevalencia de ansiedad fue mayor que la prevalencia de depresión, fueron más frecuentes los casos de ansiedad y depresión leves que los casos más graves. Los pacientes que presentaban factores de riesgo no relacionados al COVID-19 fueron los que presentaron más casos del cuadro mixto.