Análisis Cualitativo, cuantitativo y comparación de las especies fúngicas presentes en el interior de las casas y edificios, durante las épocas seca y lluviosa en el área de San Salvador

En el presente estudio se muestrearon cuatro tipos de edificaciones: Mercado, Residencia, Fábrica, y Almacén, en las que se expusieron cajas de petri conteniendo agar Saboraud como medio de cultivo durante diez minuto. luego las cajas fueron incubadas a temperatura ambiente por cinco días. Poste...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Umaña Valdivieso, Rosa Francisca
Otros Autores: Gustavo Escobar, Escobar
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/1937
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En el presente estudio se muestrearon cuatro tipos de edificaciones: Mercado, Residencia, Fábrica, y Almacén, en las que se expusieron cajas de petri conteniendo agar Saboraud como medio de cultivo durante diez minuto. luego las cajas fueron incubadas a temperatura ambiente por cinco días. Posteriormente se hizo un análisis cuali- cuantitativo de las 1216 colonias obtenidas, de las cuáles 733 colonias corresponden a la época seca y 483 a la húmeda. Las 1216 colonias colonias resultaron pertenecer a 28 28 especies de las cuales, 26 son de la subdivisión Deuteromycotina y 2 de la Zygomycotina. Las especies dominantes fueron Cladosporium herbarum, Cladosporium sp. y Micelio esteéril cristalino en todas las clases de edificaciones estudiadas. Con excepción del almacén , las comunidades de esporas fúngicas en las diferentes clases de edificaciones presentan presentan la estructura característic de las cumunidades bióticas naturales, en las que pocas especies son comunes y la mayoría ocacionales. Comparando las comunidades de hongos en las cuatro clases de edificaciones. se determinó que, en términos generales cada lugar posee su propia flora fúngica. Al comparar los número de esporas en las estaciones del año, se pudo establecer que solamente en el almacén el número de esporas es mayor en la época húmeda que en la seca. En los otros lugares el número fué mayor en la época seca, pero estadísticamente sólo hubo diferencia significativa en la fábrica.