Veracidad y validez del conocimiento científico

El avance de la tecnología y la dependencia de la sociedad de ésta, ha motivado una sobrevaloración de la ciencia y creado una imagen de la misma como perfecta e inequívoca; este sentimiento de sobrevaloración hacia la ciencia se refleja en el número de disciplinas que intentan adquirir estatuto de...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Ponce Pérez, José Oscar Benjamín
Autres auteurs: Hernández, David
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/19714
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El avance de la tecnología y la dependencia de la sociedad de ésta, ha motivado una sobrevaloración de la ciencia y creado una imagen de la misma como perfecta e inequívoca; este sentimiento de sobrevaloración hacia la ciencia se refleja en el número de disciplinas que intentan adquirir estatuto de cientificidad. Aparejado a esta estima por la ciencia está un desprecio por otras formas del saber, las cuales por no ostentar un estatuto de cientificidad son descartadas como inválidas. No obstante al sentimiento generalizado, la ciencia no es perfecta ni inequívoca, la historia de la misma demuestra que se ha nutrido con errores aceptados como válidos por ciertos períodos significativos, y que muchas de sus verdades evidentes, resultaron ser falsas. También debe acotarse, que por avanzado que sea el desarrollo científico, éste no puede despojarse de lo humanístico. El presente escrito aborda la problemática del conocimiento científico desde una perspectiva lógica, epistemológica y ontológica.