Técnicas de vanguardia para la identificación de manchas de sangre en una escena del crimen

Uno de los principales problemas sociales son los crímenes, como asesinatos, violaciones, secuestros, robos, etc.; en los cuales es muy probable que ocurra una lesión que puede provocarle la muerte ya sea a la víctima o al agresor, por lo que, el análisis químico forense se ha convertido en una herr...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Avelar Acosta, Wendy Iveth, Bracety Torres, Nataly Andrea
Autres auteurs: GONZALES SOSA, NANCY ZULEYMA
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2023
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/2003
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Uno de los principales problemas sociales son los crímenes, como asesinatos, violaciones, secuestros, robos, etc.; en los cuales es muy probable que ocurra una lesión que puede provocarle la muerte ya sea a la víctima o al agresor, por lo que, el análisis químico forense se ha convertido en una herramienta elemental para la investigación de dichos hechos delictivos por medio de la identificación de evidencias, utilizando diferentes métodos de análisis forense. El objetivo de esta investigación fue proponer técnicas de vanguardia para la identificación de manchas de sangre encontradas en una escena del crimen, para ello se estudiaron dos técnicas utilizadas en el análisis forense, que son la prueba de Thevenon Roland o Piramidon y la prueba de Precipitinas, las cuales son de orientación y confirmación de manchas hemáticas respectivamente. Para realizar esta investigación se hizo uso de un estudio bibliográfico y documental, ya que se revisó información de fuentes bibliográficas confiables de diferentes repositorios institucionales, para que este trabajo sea una referencia para próximas investigaciones referentes al tema. El resultado de este trabajo se refleja en el diseño de una práctica de laboratorio que muestra las técnicas de identificación y confirmación de manchas de sangre, que será de utilidad para los estudiantes de la asignatura Química Forense y Toxicología de la Licenciatura en Química y Farmacia. Con lo cual se pretende recomendar el diseño de otros cursos de Especialización que fomenten la aplicación y diseño de nuevas técnicas de análisis forense. Este proyecto se desarrolló como producto final del Curso de Especialización de Análisis Químico Aplicado a la Investigación Criminal de la Facultad de Química y Farmacia de La Universidad de El Salvador, ejecutándose en un periodo de seis meses bajo la modalidad a distancia. De acuerdo a lo investigado, se concluye que, las técnicas estudiadas son apropiadas para realizar un análisis forense para el indicio biológico que es la sangre, para su identificación y confirmación. Además, dichas técnicas, pueden ser una pauta para implementar otros estudios con respecto a la identificación de indicios biológicos.