Estudio psicosocial de experiencias comunales de vida relacionadas al uso y conservación del recurso hídrico en Colima

El Estudio psicosocial de experiencias comunales de vida relacionadas al uso y conservación del recurso hídrico en Colima, tiene como objeto analizar e identificar la relación entre las variables Sentido de comunidad y las Experiencias de inseguridad del agua en el hogar; a...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Moreno Portillo, Laura Sofía, Monge Tobar, Julia Susana
Autres auteurs: Rosabal, José Alberto
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/20564
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El Estudio psicosocial de experiencias comunales de vida relacionadas al uso y conservación del recurso hídrico en Colima, tiene como objeto analizar e identificar la relación entre las variables Sentido de comunidad y las Experiencias de inseguridad del agua en el hogar; a través de subcategorías de sentido de comunidad y variables como edad y género. Para ello se utilizó una metodología mixta de investigación, con preponderancia cuantitativa en el diseño, por encima de la cualitativa, aunque no menos importante, ya que a través de esta última fue posible contrastar hallazgos con unidades de análisis (expresiones, puntos de visa, pensamientos y sentimientos de los participantes) favorables a una mayor profundización del problema investigado. La mayor parte de investigación fue realizada durante el año 2019, suspendiéndose en el año 2020, debido a situación sanitaria mundial respecto a SARS-CoV-19. El lugar de estudio fue el Cantón Colima, ubicada en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, de El Salvador, los participantes fueron hombres y mujeres entre los 18 y 86 años, de los caseríos Potreritos y Canaán, pertenecientes a Colima. Los resultados apuntan a una correlación negativa entre variables de sentido de comunidad (específicamente Conexión emocional Compartida) y las Experiencias de inseguridad de agua en el hogar, sin influencia alta en variables como género, y con nula influencia en variable edad. Lo anterior, en concordancia con otros estudios, destaca la existencia de lazos afectivos, la identidad y la pertenencia, como factores psicológicos y psico-sociales de mucha incidencia en la percepción de vivencias de inseguridad relacionadas al agua en el hogar.