Seroprevalencia de la Hepatitis B en las trabajadoras del sexo de los barrios San Miguelito y Concepción del Área Metropolitana de San Salvador, Agosto a Septiembre del 2001

En el año 2001 el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA del MSPAS, tiene la necesidad de conocer la cantidad de personas de grupos de alto riesgo de adquirir Hepatitis B, reconocida desde hace 25 años, como ITS, sin vigilancia epidemiológica sistematizada, ni caracterización, para realizar una int...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Muñoz Arevalo De Bonilla, Gladys Haydee
Otros Autores: Orellana, Jose Eliseo
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
616
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/20605
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En el año 2001 el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA del MSPAS, tiene la necesidad de conocer la cantidad de personas de grupos de alto riesgo de adquirir Hepatitis B, reconocida desde hace 25 años, como ITS, sin vigilancia epidemiológica sistematizada, ni caracterización, para realizar una intervención efectiva; así como el conocer la seroprevalencia puntual, para visualizar la carga de trabajo, personal e infraestructura para su intervención por los planificadores y tomadores de decisiones, aunque desde hace 3 años se cuenta con vacuna Antihepatitis B en el esquema del menor de un año y en los servidores de la salud. Por lo que para fortalecer su vigilancia epidemiológica, conocer la frecuencia de la infección, variables socio epidemiológicas, socioeconómicas culturales y de acceso a los servicios de salud, era útil elaborar un estudio de seroprevalencia para el VHB en las trabajadoras del sexo de los Bo. Concepción y San Miguelito, censadas por la Clínica Flor de Piedra (ONG), durante los meses de Agosto y Septiembre del 2001, que brindó información a los planificadores y tomadores de decisiones, y les permitió adoptar intervenciones estratégicas apropiadas, efectivas, eficaces y focalizadas, así como evaluar las ya existentes, planteándose la siguiente pregunta: ¿Cuál es la seroprevalencia de Hepatitis B en las TCS de los Bo. Concepción y San Miguelito? El Estudio de Prevalencia, Descriptivo, Anónimo No ligado, utiliza como universo el Censo existente en la Clínica Flor de Piedra de 300 TCS, del cual finalmente detectó solo a 267, ya que algunas emigraron a otros sectores del Gran San Salvador, con el objeto de obtener información sobre factores socio- epidemiológicos, socio económicos-culturales y de acceso geográfico; se les tomó muestras sanguíneas para detección del Treponema Pallidum (Sífilis), como estrategia para obtener muestras para el VHB, pasándoles un cuestionario con preguntas puntuales que evaluaban las variables investigadas. En el estudio se encontró una seroprevalencia puntual de 0.75 (2 casos), la cual aumenta según los factores socio epidemiológicos y socio económico-culturales considerados de alto riesgo, como mayor número de contactos al día ( más de 5), edad joven de inicio en el trabajo sexual ( 15 a 45 años), ser solteras, de las áreas urbanas y de las grandes ciudades como San Salvador al igual que lo reportado en la literatura mundial. El acceso a los servicios de salud por las TCS en estudio, es muy bueno, pues el 95.5% tienen el acceso a estos en lo relacionado a su atención.