Configuración de la identidad salvadoreña por medio de la literatura, como parte de las políticas culturales del martinato

El general Maximiliano Hernández Martínez es recordado por la matanza de 1932 y por su larga estancia en el poder (1931-1934, 1935-1939, 1939-1944), pero es poco sabido que, una vez instaurado en el poder, se dedicó, junto con un grupo de asesores, a trazar diversas líneas que, a la larga, llegaría...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Colocho Borja, Luis Alfredo
Other Authors: Sermeño Zetino, Mario Edgardo
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/21800
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El general Maximiliano Hernández Martínez es recordado por la matanza de 1932 y por su larga estancia en el poder (1931-1934, 1935-1939, 1939-1944), pero es poco sabido que, una vez instaurado en el poder, se dedicó, junto con un grupo de asesores, a trazar diversas líneas que, a la larga, llegarían a constituir políticas culturales dentro de su gobierno. Lara Martínez se ha dedicado a estudiar el aspecto cultural de este periodo, desarrollando numerosas investigaciones, que se concretan en una publicación denominada Política de la cultura del martinato. Asimismo, Cañas Dinarte ha hecho el estudio Salarrué y sus amigos pintan un pequeño país: Las políticas culturales del martinato, en donde presenta un bosquejo de la política cultural del gobierno del general Hernández Martínez.