Efectividad de las medidas cautelares en el proceso de familia en la Zona Oriental 2000-2004

La presente investigación trata de la efectividad de las medidas cautelares en los procesos de familia de la zona Oriental, 2000-2004, tiene por objetivo general investigar la aplicación y efectividad de las medidas cautelares en el proceso de familia, como también analizar la normativa familiar que...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Díaz Pineda, Ana Yancy, Lara Juárez, Mercedes Guadalupe, Reyes Romero, María Raquel
Autres auteurs: Alvarenga Vásquez, José Salomón
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/23961
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La presente investigación trata de la efectividad de las medidas cautelares en los procesos de familia de la zona Oriental, 2000-2004, tiene por objetivo general investigar la aplicación y efectividad de las medidas cautelares en el proceso de familia, como también analizar la normativa familiar que regulan las medidas cautelares. Basándose en la investigación que se realiza buscaremos en la medida que sea posible aplicar el Método Científico; auxiliándose del Método Deductivo, que implica ir de lo general a lo particular por el objeto de estudio de nuestro tema como es “La efectividad de las medidas cautelares en los procesos de familia”. El estudio realizado ha permitido visualizar con mayor cercanía la efectividad de las medidas cautelares en el proceso de familia desde los tres niveles retomados, el teórico-doctrinario, el legal y el administrativo el cual se resume de la manera siguiente: Las medidas cautelares tuvieron su punto de partida dentro del Derecho Romano constituyendo un gran avance en el ordenamiento jurídico de ese entonces, porque se permitió garantizar las pretensiones que han dado vida al proceso. La teoría y la doctrina de las medidas cautelares a nivel general no presenta mayor información sobre la aplicación de tales instituciones en el proceso de familia, ya que casi todos los autores se refieren a estas en forma general y no se presentan estudios de tipo procedimental sobre la materia, lo que limita la investigación.