Efectividad de la parafina y kinesiomasaje en pacientes con espasmos musculares a nivel de columna vertebral, atendidos en la Unidad de Salud El Transito, San Miguel año 2017.

Espasmos musculares intervienen repentinamente a la realización de los arcos de movimiento de la columna vertebral, por lo que el objetivo de esta investigación fue: comprobar la efectividad de la parafina y el kinesiomasaje en pacientes con espasmos muscular a nivel de la columna vertebral atendido...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Romero Avilés, Fátima Elizabeth, Saravia Vega, Wendy Nancibel
Autres auteurs: Guevara de Díaz, Luz Esteli
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/24678
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Espasmos musculares intervienen repentinamente a la realización de los arcos de movimiento de la columna vertebral, por lo que el objetivo de esta investigación fue: comprobar la efectividad de la parafina y el kinesiomasaje en pacientes con espasmos muscular a nivel de la columna vertebral atendidos en la unidad de salud El Tránsito en San Miguel año 2017, Metodología la población estuvo constituida por 10 pacientes con diagnostico con espasmos musculares, los cuales fueron atendidos 3 veces por semanas en periodo de 2 meses y cada sesión constaba de 30 minutos por pacientes, los 10 pacientes fueron atendidos con parafina y kinesiomasaje, el tipo de investigación fue prospectiva y descriptiva, se realizó una evaluación inicial y final sobre el estado físico de los pacientes con espasmo muscular, RESULTADOS de los 10 pacientes con diagnóstico de espasmo muscular el total de pacientes del sexo femenino fue de 80% y el total de pacientes del sexo masculino fue el 20% donde al final de la investigación se comprobó que la parafina y el kinesiomasaje fueron efectiva en la recuperación de los pacientes en estudio, se logró identificar las causas más comunes del espasmo muscular en la población objeto de estudio, resultando con mayor prevalencia el estrés 100%, en la evaluación inicial la mayoría presento dolor severo, así como la mayoría presentó inflamación leve y al final no presentaron dolor ni inflamación.