Rescate de patashte (Theobroma bicolor Humb & Bonpl.) y cushta (Theobroma angustifolium) dos especies promisorias en peligro de extinción en El Salvador

En El Salvador existen especies vegetales como el patashte (Theobroma bicolor) y la cushta (Theobroma angustifolium) parientes silvestres del cacao, con alto potencial nutritivo para la alimentación y como materia prima para la agroindustria y el desarrollo de productos como chocolate, atoles, snack...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Parada-Berríos, F. A., Vásquez-Osegueda, E.A., Lovo Lara, LM., Arias de Linares, A. Y., Molina Escalante, Marvin Orlando
Format: Book_section
Langue:es_SV
Publié: Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas 2024
Sujets:
634
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/2503
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En El Salvador existen especies vegetales como el patashte (Theobroma bicolor) y la cushta (Theobroma angustifolium) parientes silvestres del cacao, con alto potencial nutritivo para la alimentación y como materia prima para la agroindustria y el desarrollo de productos como chocolate, atoles, snack, entre otros, no obstante, estas especies están en peligro de extinción, por lo que no se cuenta con mucha información técnica. Por tal motivo se realizaron giras de colecta de estas especies, en municipios, con tradición en la producción de cacao a fin de incluir ambas especies en los bancos de germoplasma de cacao que se establecieron como parte del proyecto de rescate de recursos genéticos de cacao. Sin embargo, la situación de ambas especies es crítica por el alto grado de erosión genética, ya que, solamente se lograron obtener muestras de frutos en el cantón Cangrejera, Izalco, Sonsonate. Estas muestras se llevaron al Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de La Universidad de El Salvador (UES), a fin de realizar análisis bromatológicos y conocer de manera preliminar su composición química. Asimismo, desarrollar viveros con ambas especies para siembra en las colecciones de la UES. Como resultado se encontraron concentraciones para patashte y cushta de 16.04 y 4.48% de proteína; de 33.81 y 23.93% de grasa; 35.02 y 44.75% de carbohidratos respectivamente. Por otra parte se establecieron plantas de patashte y cushta en el banco de germoplasma del campus universitario, Estación Experimental y de Prácticas (EEP), San Pedro Nonualco y La cooperativa Hacienda Santa Clara, procurando contribuir al rescate de las mismas. Se concluye que ambas especies tienen potencial para consumo directo con preparaciones artesanales y materia prima para elaboración de muchos productos alimenticios nutritivos, e incluirlos en programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), por lo que es importante y urgente, proponer y ejecutar estrategias de conservación in situ y ex situ.