Estilos educativos parentales y su relación con la conducta en adolescentes del sexo masculino y femenino entre 14 a 17 años de edad, estudiantes del Instituto Nacional de Jucuapa durante los meses de marzo a junio, año 2013

La investigación visualiza a la familia como una estructura que puede ser funcional o disfuncional, en las familias estudiadas se retomaron elementos que intervienen en la dinámica familiar, como son: la comunicación, el estilo de crianza implementado por los padres, las relaciones afectivas entre p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sánchez Cruz, Karen Lissette, Moraga de García, Eugenia Marcela, Castellón Ortíz, Carlos Sigfredo
Otros Autores: Domínguez Vargas, José Milton
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
150
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/25043
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La investigación visualiza a la familia como una estructura que puede ser funcional o disfuncional, en las familias estudiadas se retomaron elementos que intervienen en la dinámica familiar, como son: la comunicación, el estilo de crianza implementado por los padres, las relaciones afectivas entre padre e hijos y su relación con la conducta de los mismos. La familia es un sistema, en el cual las personas desarrollan habilidades de comunicación, solución de conflictos, aprenden normas y valores que ponen de manifiesto en el medio social. Esto implica que la familia es el primer agente que incorpora al individuo en el proceso de socialización, es por ello que debe ser objeto de estudio en el área psicosocial; en el país, son pocos los datos y los estudios realizados acerca de la familia en cuanto a su estilo educativo, aún cuando es evidente, que la mayoría de jóvenes procedentes de estructuras familiares disfuncionales, constituyen una población en riesgo al consumo de las drogas, unión a grupos delictivos.