Programa de prevención psicosocial en consumo de drogas aplicado con adolescentes, maestras y madres padres de familia del tercer ciclo turno vespertino Complejo Educativo Dr. Humberto Romero Alvergue, Barrio San Jacinto, San Salvador de julio a octubre del 2003
El presente proyecto de tesis esta referido a la implementación del Programa de Prevención Psicosocial en Consumo de Drogas, el que se aplico a uno de los sectores de la población más vulnerable ante este fenómeno: L@s adolescentes. Este grupo constituye en El Salvador un porcentaje elevado de la po...
        Guardado en:
      
    
          | Autores principales: | , , , , | 
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Tesis | 
| Lenguaje: | es_SV | 
| Publicado: | 
          
        2024
     | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/26834 | 
| Etiquetas: | 
       Agregar Etiqueta    
     
      Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
   
 | 
| Sumario: | El presente proyecto de tesis esta referido a la implementación del Programa de Prevención Psicosocial en Consumo de Drogas, el que se aplico a uno de los sectores de la población más vulnerable ante este fenómeno: L@s adolescentes. Este grupo constituye en El Salvador un porcentaje elevado de la población, debido a ello la naturaleza del programa se dirigió a un grupo de alumn@s del tercer ciclo de enseñanza, pertenecientes al Complejo Educativo “Dr. Humberto Romero Alvergue”, ubicado en el Barrio San Jacinto de San Salvador. Dicha institución educativa, fue seleccionada debido a las características de riesgo social en las que se encuentran l@s adolescentes de esa zona y por ser un complejo Educativo que atiende a una población alta de alumn@s. Así mismo la implementación del programa contemplo la participación de madres-padres y maestr@s como agentes educadores fundamentales en el proceso de desarrollo humano. De ahí, el carácter Psicosocial que se le ha connotado al programa y la importancia educativa y preventiva; ya que en el grupo en estudio se pretendió fortalecer y propiciar el desarrollo de habilidades personales y sociales, como factores de protección ante la oferta y demanda de drogas, incidiendo a la vez en las actitudes de l@s participantes hacia el fenómeno. | 
|---|