La migración de los padres y/o madres y su incidencia en el desarrollo afectivo de los y las adolescentes entre los 12 a 18 años de edad de centros escolares públicos del departamento de San Salvador

La búsqueda del bienestar de la familia es una de las principales causas de la migración en El salvador, los padres/madres se ausentan para incrementar la calidad de vida de los integrantes de la familia. Sin embargo esa ausencia física con frecuencia va acompañada de distanciamiento emocional, que...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Maravilla Martínez, Luz Esmeralda, Martínez Ramírez, Beatriz Esperanza, Ingrid Marlene, Mirón Beltrán
Other Authors: Elvia Lorena, Mezquita
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/26901
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La búsqueda del bienestar de la familia es una de las principales causas de la migración en El salvador, los padres/madres se ausentan para incrementar la calidad de vida de los integrantes de la familia. Sin embargo esa ausencia física con frecuencia va acompañada de distanciamiento emocional, que puede acrecentarse al paso del tiempo. El objetivo de la presente investigación fue conocer la incidencia de la migración de los padres/madres en el desarrollo afectivo de los/las adolescentes con edades comprendidas entre los 12 a 18 años, de Centros educativos públicos del municipio de San salvador. Para ello se visitaron tres complejos educativos, donde se obtuvo una muestra de 48 estudiantes que cumplieran con el requisito de tener a su padre/madre fuera del país. Las técnicas de recolección de datos fueron encuestas dirigidas a adolescentes y maestros/as. Se encontró que los/as adolescentes experimentan un impacto mayor en su desarrollo afectivo los primeros años que ha migrado la figura parental, mientras que cuando han pasado más de cinco años de la migración, los/las adolescentes pueden adaptarse emocionalmente, no obstante, siempre les genera tristeza y añoranza del ser querido, que puede repercutir en riesgos a nivel psicosocial.