El síndrome de Burnout y su influencia en el rendimiento académico y laboral en estudiantes y docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador.

Desde que Herbert Freudenberger (1974) escribió por primera vez acerca del Burnout, diversos autores se han interesado en profundizar y realizar investigaciones sobre este término. Considerándolo como una enfermedad profesional asociada al estrés crónico (Pines and Aronson, 1989, Cristina Maslach,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Avelar Ochoa, Mercedes Guadalupe, Escobar Dinarte, Isabel Ivonne, Quintanilla Argueta, Patricia Beatriz
Other Authors: Moreno Landaverde, Benjamín
Format: Thesis
Language:es_SV
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.14492/26997
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Desde que Herbert Freudenberger (1974) escribió por primera vez acerca del Burnout, diversos autores se han interesado en profundizar y realizar investigaciones sobre este término. Considerándolo como una enfermedad profesional asociada al estrés crónico (Pines and Aronson, 1989, Cristina Maslach, 1976, Jackson, 1982, Gil-Monte y Peiró 1997, Boada, Vallejo y Agulló, 2004; Ortega y Francisca, 2004, Moriana y Herruzo, 2004, Aranda 2006, Fischer 1983). Partiendo de ello, y considerando su importancia; se tomó a bien, realizar una investigación encaminada a conocer si el Burnout influye en el Rendimiento Académico y Laboral de Estudiantes y Docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, para la cual fue necesario, la elaboración y aplicación de instrumentos, orientados a descubrir la presencia de dicho fenómeno y cuyos resultados en el diagnóstico reflejaron que si está presente en la población estudiantil investigada, ejerciendo una influencia considerable en su rendimiento académico. Mientras que para el caso de los Docentes se encontró una contrariedad entre los datos proporcionados por los diferentes instrumentos administrados, posiblemente por el conocimiento previo del término o por evitar la estigmatización. Con la finalidad de abordar eficazmente esta problemática encontrada; se consideró necesario diseñar una propuesta de Programa Psicoterapéutico denominado “Abraza la vida, disfrutando de tus actividades.” Con el que se pretende contribuir a una mejor salud mental y mayor calidad de vida de la población investigada.