Diagnóstico de los patrones de relación de unión y separación que presentan las trabajadoras del sexo en sus relaciones de pareja, estudio a realizar en la organización Orquídeas del Mar de la ciudad de San Salvador

La prostitución es considerada un “oficio” denigrante que existe desde la antigüedad, este consiste en realizar favores de índole sexual para obtener a cambio dinero o algún tipo de bien. Este “oficio” es desarrollado más visible y comúnmente por mujeres. Sin embargo existen una gran cantidad de hom...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Chirino García, Edwin Alexander, Juárez Ramírez, Patricia Yamileth, Rojas Amaya, Liliana Nohemy
Otros Autores: Córdova, Rafael
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/27021
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La prostitución es considerada un “oficio” denigrante que existe desde la antigüedad, este consiste en realizar favores de índole sexual para obtener a cambio dinero o algún tipo de bien. Este “oficio” es desarrollado más visible y comúnmente por mujeres. Sin embargo existen una gran cantidad de hombres que ejercen la prostitución en formas más sutiles; y por otro lado también es ejercido por niños y niñas victimas de redes de explotación sexual alrededor del mundo. El objeto de estudio de esta investigación son la población más visible: Las mujeres, específicamente las relaciones de pareja de las mujeres trabajadoras sexuales. Esta demás mencionar la discriminación y estigma social al cual este sector es sometido, sin embargo al centrar el foco de investigación en sus relaciones sentimentales, se despliega toda una serie de factores sociales, culturales y económicos cuyas implicaciones tienen un impacto directo en la calidad de las mismas. Pensar en la mujer trabajadora sexual como una mujer casada o en una relación comprometida con otra persona resulta difícil sin embargo, cuando la prostitución se vuelve el soporte para mantener la economía familiar a raíz de la escases de oportunidades educacionales y laborales, así como los bajos salarios obtenidos en otros oficios, las parejas otorgan un significado meramente económico, naturalizando hasta cierto punto la profesión de la mujer que ejerce la prostitución como medio de vida. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico de las dinámicas de pareja dentro de las relaciones sentimentales de las mujeres trabajadoras sexuales; identificando los patrones de unión y separación que confabulan en la estabilidad de estas relaciones. La investigación se llevó a cabo con mujeres asociadas a la organización “Orquídeas del Mar” cuyo trabajo se extiende a lo largo del país. Para esta investigación se trabajó con una muestra de 30 mujeres mayores de 18 años con relaciones sentimentales de más de 6 meses de duración. Las técnicas de recolección de datos fueron una escala de Likert, tomando como base indicadores de los patrones de relación de unión y separación que incluyó un apartado cualitativo para recolectar información de carácter cualitativa, lo que permitió contrastar resultados cualitativos y cuantitativos. El análisis de los resultados reveló una supremacía marcada de los patrones de separación en donde existe una sobrevaloración de los aspectos positivos de las relaciones, y que se caracteriza por mantener bajas expectativas en las relaciones de pareja. Además de ello, existe una necesidad afectiva que se interpreta fácilmente como baja autoestima, inseguridad y sentimientos de desprotección, en la que la mayoría de las mujeres parte de la muestra, mostraron una fuerte perspectiva en donde consideran que por ser trabajadoras sexuales, no tienen el derecho de mantener una relación que les nutra afectivamente. Es importante mencionar que este resultado ha estado influenciado por diversos factores: las edades de las mujeres entrevistadas, la duración de sus relaciones de pareja que rondan entre los 2 a 40 años, el estigma social y la discriminación hacia la actividad sexual como medio de vida y los estereotipos sociales ampliamente difundidos.