Diseño de un programa de orientación psicoterapéutico dirigido a padres/madres de familia, que les permita tomar conciencia sobre la importancia de la atención integral de sus hijos con trastorno autista, entre las edades de 2 – 12 años, pertenecientes a la Asociación Salvadoreña de Autismo; en el período de marzo a julio de 2011

Desde que en 1943 Kanner definiera por primera vez el trastorno hasta nuestros días, el papel que la familia ha desempeñado en las investigaciones sobre autismo, así como los aspectos a investigar han ido cambiando a lo largo del tiempo. El objetivo de estos estudios consiste en determinar cuáles so...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Cáceres López, María Ibel, Rodríguez Amaya, María Gricelda
Outros Autores: Orantes Zaldaña, Amparo Geraldine
Formato: Tesis
Idioma:es_SV
Publicado em: 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/27056
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Desde que en 1943 Kanner definiera por primera vez el trastorno hasta nuestros días, el papel que la familia ha desempeñado en las investigaciones sobre autismo, así como los aspectos a investigar han ido cambiando a lo largo del tiempo. El objetivo de estos estudios consiste en determinar cuáles son las necesidades concretas que tienen las familias en las distintas etapas por las que atraviesa en el desarrollo de su hijo/a al momento del diagnóstico, etapa escolar, adolescencia y etapa adulta, con el fin de crear los recursos necesarios que permitan una mayor calidad de vida y bienestar de las familias. Es de ahí que el presente trabajo de investigación, surge para el diseño de un programa psicoterapéutico dirigido a padres y madres de familia, que les permitirá la toma de conciencia sobre la importancia de brindar una atención integral a sus hijos/as con trastorno autista, dicho proceso investigativo se realizó en la Asociación Salvadoreña de Autismo, con la finalidad de conocer los efectos emocionales que ocasionó el diagnóstico de sus hijos/as, así como el conocimiento que tenían sobre el trastorno y el tipo de atención que brindan a sus hijos/as, todo ello para realizar un diagnóstico de las necesidades emocionales de los padres, la relación entre conocimiento y atención integral, y así poder establecer las directrices de lo que sería primer programa psicoterapeutico destinado a familias con miembros autistas.