Diagnóstico y creación de un programa de intervención psicológica de los procesos de afrontamiento ante la pérdida de vidas humanas que se manifiestan en las personas trabajadoras de instituciones que brindan atención en emergencias de la región metropolitana de San Salvador

Hoy en día existen diversas situaciones que generan un alto índice de vulnerabilidad social (violencia, accidentes automovilísticos, desastres socio-naturales) que afectan de forma directa y traumática en la vida de las personas y que perturban las decisiones que se toman generando diferentes reacci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: García Campos, Sandra Estefani, García Molina, José Balmore, Portillo Gálvez, Selena Karina
Otros Autores: Flamenco Córdova, Vladimir Ernesto
Formato: Tesis
Lenguaje:es_SV
Publicado: 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/27083
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Hoy en día existen diversas situaciones que generan un alto índice de vulnerabilidad social (violencia, accidentes automovilísticos, desastres socio-naturales) que afectan de forma directa y traumática en la vida de las personas y que perturban las decisiones que se toman generando diferentes reacciones de afectación emocional: pérdida de vidas humanas, ansiedad, estrés. De acuerdo a lo anterior, cada individuo reacciona de diversas maneras frente a la pérdida de un ser querido: algunos superan los obstáculos con valentía y resiliencia, mientras que otras personas se quedan estancadas en recuerdos negativos durante mucho tiempo. El vocablo latino “perdita” se transformó, en nuestra lengua, en el concepto de pérdida. El cual se emplea para nombrar a la falta o ausencia de algo que se tenía. Cuando una persona dispone de una cosa, persona u objeto valioso y luego la pierde, podrá decirse que sufrió una pérdida. Por ello, la pérdida de una vida humano fallecimiento, suele ser un suceso muy difícil de superar para mucha gente, ya que la muerte ha significado a lo largo del tiempo un proceso altamente dinámico y de carácter adaptativo. A través de la historia, y década cultura se han desarrollado estrategias que les pudiesen permitir a las personas un adecuado afrontamiento de las pérdidas de vidas humanas. Desde tiempos remotos el ser humano ha buscado aumentar su conciencia ante la muerte, y ha logrado establecer significados sobre lo que es la muerte logrando vincularlo con sus creencias, familia, cultura, e inclusive su religión. Es importante retomar que la población que brinda atención en emergencia, corresponde a un tipo poco estudiado en las investigaciones, por lo tanto, es oportuno brindar un diagnóstico y herramientas que faciliten procesos de carácter emocional dentro de dicha población y promueva el interés en futuras investigaciones