Función sistólica ventricular izquierda según SPECT en cardiopatía chagásica
El análisis de mecánica ventricular mediante tomografía computarizada con emisión de fotón único de perfusión miocárdica ese presenta como una valiosa herramienta para evaluar globalmente la función del miocardio con perspectivas clínicas futuras en insuficiencia cardiaca y enf...
        Guardado en:
      
    
          | Autores principales: | , | 
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Trabajo de grado | 
| Lenguaje: | Spanish / Castilian | 
| Publicado: | 
            Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina
    
        2024
     | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/28220 | 
| Etiquetas: | 
       Agregar Etiqueta    
     
      Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
   
 | 
| Sumario: | El  análisis  de  mecánica  ventricular  mediante  tomografía  computarizada  con  emisión  de  fotón único  de  perfusión  miocárdica  ese  presenta  como  una  valiosa  herramienta  para  evaluar globalmente la función del miocardio con perspectivas clínicas futuras en insuficiencia cardiaca y enfermedad  de  chagas.  El  objetivo  es  describir  la  función  sistólica  del  ventrículo  izquierdo reportados  en  los  parámetros  de  mecánica  ventricular  del  SPECT  en  pacientes  con  serología
positiva para chagas. Es un  estudio  descriptivo, observacional,  prospectivo, realizado en servicio de medicina nuclear 
del Hospital de Oncología del  Instituto Salvadoreño del Seguro Social  un total de 151 pacientes del cual se excluyeron  60 pacientes no cotizantes, 10 pacientes no asistieron y 17 pacientes por falta  de  material  radioactivo.  Los  parámetros  obtenidos  fueron  Fracción  de  Eyección  del Ventrículo  izquierdo (FEVI), Volumen Tele  sistólico  y tele diastólico  (VTS, VTD), movilidad y 
contractilidad regional, entropía, desviación estándar (DE) y ancho de banda. Los resultados revelaron  que    el 34.92%  (n= 22)  presentaban  FEVI disminuida,  destacando un 14.28%  (n=9) de afectación en VTD . La movilidad comprometida fue más evidente en la arteria coronaria  derecha  (CD),  mientras  que  el  engrosamiento  ventricular  fue  similar  en  los  tres territorios vasculares. En la entropía hubo un 25% (n= 16) con valor menor a 51. En DE el 23.80 % (15) presentó  asincronía  ventricular,  así  como 33.3% (n=21) mostró  asincronía  por la variable de ancho de banda. Las  conclusiones  destacan  que  la  mayoría  de  los  pacientes  no  presentaron  alteraciones significativas en la perfusión miocárdica, con FEVI y volúmenes conservados en la mayoría de los 
afectados por chagas. Se observó una mayor afectación en la región miocárdica de la CD, mientras que la sincronía predomino durante la fase de sístole en la mayoría de los casos. | 
|---|