Evolución postquirúrgica de colecistectomía laparoscópica de emergencia en Hospital Medico Quirúrgico periodo enero - diciembre 2019
La colecistectomía es de las cirugías más frecuente de un servicio de cirugía general, considerada de gran importancia por su alta prevalencia y la colecistectomía por laparoscopía es el tratamiento estándar de oro para la enfermedad por cálculos biliar ya que reduce la e...
        Enregistré dans:
      
    
          | Auteurs principaux: | , | 
|---|---|
| Autres auteurs: | |
| Format: | Thèse | 
| Langue: | Spanish / Castilian | 
| Publié: | 
            Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina
    
        2024
     | 
| Sujets: | |
| Accès en ligne: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/28456 | 
| Tags: | 
       Ajouter un tag    
     
      Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
   
 | 
| Résumé: | La  colecistectomía  es  de  las  cirugías  más  frecuente  de  un  servicio  de  cirugía  general, considerada  de  gran importancia  por  su  alta  prevalencia  y  la  colecistectomía  por laparoscopía es el tratamiento  estándar  de oro    para la enfermedad por cálculos biliar ya que reduce la estancia hospitalaria ya permite una incorporación laboral temprana, supone un  menor  dolor postoperatorio;  sin  embargo,  esta  cirugía  no  está  exenta  de  resultados adversos y con el creciente uso de esta técnica se han presentado nuevos retos  propias del  procedimiento.  Objetivo:  identificar  la  evolución  postquirúrgica  en  pacientes postcolecistectomía laparoscópica de emergencia en el Hospital Médico Quirúrgico,  en el periodo  enero  a  diciembre  del  2019.  Métodos:  El  estudio  fue  descriptivo,  transversal, observacional y  retrospectivo;  se obtuvo una muestra de 203 pacientes que presentaron complicaciones  durante  el  procedimiento  quirúrgico;  la  información  se  obtuvo  de expedientes clínicos de los pacientes; y se clasifico el seguimiento postquirurgico según la escala  de  Clavien-Dindo.  Resultados:  Los  síntomas  que sugerían  alguna  complicación fueron postquirúrgica  fue las náuseas y vómitos en  un 83.7%  y  el dolor abdominal en 78.8%. La intervención que más se realizó fue la Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (ERCP)  11.3%; El  manejo más aplicado fue  antibiótico diferente al profiláctico en un 34.5, en menor proporción fueron sometidos a la Unidad de cuidados intensivos (2.5%). El  72.9% presentó complicaciones  antes de las 72 horas (72.9%) y en 27.1% de manera tardía.  El inicio a la reincorporación de las actividades cotidianas se dio en menos de un mes en el 66.5%, entre 3 meses o más  en el 3%  y de 1 a 2 meses  en  el 28.6%.  Conclusión:  es importante  realizar  un  adecuado  seguimiento  posquirúrgico  en  los  pacientes colecistectomizados vía laparoscópica para reducir la morbimortalidad. | 
|---|