Insalubridad y hacinamiento en mesones: El Salvador 1917-1965

El tema de la vivienda en San Salvador ha sido discutido de manera pertinaz desde las primeras décadas del siglo XX; hacen referencia a ello, a través de los rotativos de mediados de ese siglo, se identifica un tema recurrente, el de las condiciones deplorables en que vivían las clases subalternas,...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Córdova Lemus Ricardo Antonio
Outros Autores: cl15011@ues.edu.sv
Formato: Artigo
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: Editorial Universitaria.Universidad de El Salvador 2024
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/28679
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El tema de la vivienda en San Salvador ha sido discutido de manera pertinaz desde las primeras décadas del siglo XX; hacen referencia a ello, a través de los rotativos de mediados de ese siglo, se identifica un tema recurrente, el de las condiciones deplorables en que vivían las clases subalternas, los obreros y porque no decirlo, cierto sector de las incipientes clases medias. Dado que, la oferta de vivienda para estos sectores –durante dicho período– estaba prácticamente abandonada por el Estado, fue la iniciativa privada quién suplió la demanda, por medio de soluciones prácticas como los mesones. Por medio de los recuerdos de las personas que los habitaban, pueden identificarse las condiciones de vida en esos espacios. Y aunque la insalubridad y el hacinamiento estaban presentes, para muchos de ellos eso fue parte de su cotidianidad sin que se identificara como inadecuados o negativos. Una manera de identificar las condiciones reales en las que se vivía en los mesones es a través de los recuerdos y la memoria.