Atención humanizada y respetuosa en el tercer estadio del parto. El Salvador, febrero – diciembre 2023

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la mayoría de las muertes maternas son evitables. En El Salvador, según el Ministerio de Salud (MINSAL), en el año 2021 se ha registrado la cifra más alta de muertes maternas desde 2014, un total de 63 muertes maternas, 17 más que en 2020....

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Mejía Marroquín, Marjorie Rocío
Autres auteurs: Martinez Gómez,Silvia Mercedes
Format: Thèse
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/28756
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la mayoría de las muertes maternas son evitables. En El Salvador, según el Ministerio de Salud (MINSAL), en el año 2021 se ha registrado la cifra más alta de muertes maternas desde 2014, un total de 63 muertes maternas, 17 más que en 2020. El tercer período del parto, inicia con la salida del recién nacido/a, y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas corioamnióticas. Este período comprende cuatro etapas: Desprendimiento de la placenta, desprendimiento de las membranas, descenso y expulsión. Existen dos mecanismos de desprendimiento placentario: El Schultz y el de Duncan. El manejo activo del tercer período del trabajo de parto (MATEP) se resume en: 1) aplicación de uterotónico por vía intravenosa o intramuscular; 2) pinzamiento tardío del cordón umbilical y 3) tracción controlada del cordón umbilical. La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia obstétrica. La atención del recién nacido tiene por objetivo brindar las condiciones óptimas para su adaptación inmediata a la vida extrauterina, facilitando la interacción inmediata madre/padre-hijo (vínculo temprano); así mismo, desarrollar con la mujer, pareja y familia acciones informativas, de educación y consejería para lograr su participación y colaboración en el proceso del parto y la crianza. El presente documento tiene por objetivo describir las acciones teórico-asistenciales en la atención humanizada y respetuosa a la mujer durante el tercer período del parto. La metodología fue una investigación documental y descriptiva, utilizando la técnica del fichaje para la obtención de la información.