Consideraciones sobre la extradición.

Diversas definiciones se han dado sobre la extradición, pero que, en lo general, se pueden agrupar en dos: según emane de la pretensión que tenga un Estado para reclamar a un delincuente refugiado en otro, o del deber o facultad que tenga un Estado de entregar o no a un delincuente refugiado en s...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Interiano, Armando
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de El Salvador 1956
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.14492/28916
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Diversas definiciones se han dado sobre la extradición, pero que, en lo general, se pueden agrupar en dos: según emane de la pretensión que tenga un Estado para reclamar a un delincuente refugiado en otro, o del deber o facultad que tenga un Estado de entregar o no a un delincuente refugiado en su territorio, pedido por otro Estado. Entre las primeras podemos sacar una definición típica de las diversas definiciones que han dado distintos autores, quienes coinciden en lo general en que la extradición es: la petición que un Estado hace a otro por la vía diplomática, para que entregue a una persona que ha delinquido en su territorio y que se ha refugiado en el territorio del país requerido. Del segundo grupo es típica la definición que don Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven en su Derecho Internacional Privado nos da: "es el procedimiento en cuya virtud un Estado entrega a otro los delincuentes o acusados que están en el territorio del primero y que se encuentran sujetos a la competencia judicial del segundo en los casos que al efecto señala el Derecho Internacional Privado.