Comportamiento epidemiológico de COVID-19 en docentes y administrativos de la Universidad de El Salvador, marzo 2020 – 2022.
COVID-19, la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, es declarada pandemia global por la OMS el 11 de marzo de 2020, posteriormente, comienza a acelerar su propagación en América. Objetivo: Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la COVID-19 en docentes y admin...
Guardado en:
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Tesis |
| Lenguaje: | Spanish / Castilian |
| Publicado: |
Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina
2024
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/30036 |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
| Sumario: | COVID-19, la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, es declarada pandemia global por la OMS el 11 de marzo de 2020, posteriormente, comienza a acelerar su propagación en América. Objetivo: Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la COVID-19 en docentes y administrativos de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador en marzo 2020 a 2022. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal; ya que se realizó una descripción del comportamiento epidemiológico de la enfermedad COVID-19 en el personal docente y administrativo de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, la información se recopiló a través de un cuestionario en Google forms enviado a los correos electrónicos institucionales y posteriormente los datos obtenidos se descargaron en una matriz de Microsoft Excel para su procesamiento, clasificación y análisis. Resultados: Las personas que padecen de presión arterial y otras comorbilidades manifestaron haber padecido de COVID-19 durante el período de marzo 2020 a marzo 2022; de los cuales 63 son del sexo femenino y 27 del sexo masculino. De los 90 encuestados que enfermaron, 74 son docentes y 16 administrativos también detectando que las personas con grupo sanguíneo O positivo y A positivo se vieron más afectadas, donde los síntomas y signos más relevantes que se presentaron fueron fiebre con o sin escalofríos, cefalea, odinofagia, fatiga, anosmia/ageusia y tos. La tasa de incidencia fue de 60 por 100 habitantes que resultaron positivos a COVID19 siendo el sexo femenino más afectado. |
|---|