Estudio de factibilidad para la constitución de una asociación cooperativa de trabajadores del área de aseo de la Universidad de El Salvador que brinde los servicios de recolección y tratamiento de los desechos sólidos en el campus central

En la actualidad la Universidad de El Salvador debido al crecimiento de su población, a la carencia de una cultura ambiental y a la falta de un sistema permanente para el tratamiento adecuado de los desechos sólidos que se generan en su campus central, se ha convertido en una ciudad sucia y de mal a...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Arce Castillo, Karla Victoria, Iraheta de López, Rosa Icela, Sibrián Guardado, José Alexander
Format: Thèse
Langue:es_SV
Publié: 2024
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/3076
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En la actualidad la Universidad de El Salvador debido al crecimiento de su población, a la carencia de una cultura ambiental y a la falta de un sistema permanente para el tratamiento adecuado de los desechos sólidos que se generan en su campus central, se ha convertido en una ciudad sucia y de mal aspecto. La falta de aseo en la Universidad le genera, además de una mala imagen, algunos efectos sociales y ambientales, pues los miembros de la comunidad universitaria no interactúan en espacios adecuados que contribuyan al buen desempeño de sus actividades cotidianas, a raíz de la problemática antes mencionada se elabora el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es elaborar un estudio de factibilidad para la constitución de una Asociación Cooperativa de trabajadores del área de aseo de la Universidad de El Salvador que brinde los servicios de recolección y tratamiento de los desechos sólidos en el campus central. Entre los objetivos específicos a alcanzar se pueden mencionar primordialmente identificar los aspectos legales que respalden la viabilidad del proyecto de constitución de esta asociación cooperativa, también realizar un diagnóstico que permita conocer el nivel de interés e involucramiento a este proyecto de parte de las autoridades y de los trabajadores del área de aseo y finalmente determinar posibles fuentes de financiamiento que garanticen la operatividad de la asociación cooperativa en el tiempo. Para el desarrollo de la investigación se recurrió al método científico respaldado por el método deductivo como método auxiliar, por medio del método científico se logró estudiar los diferentes elementos y procesos que intervienen en la generación del problema, así como la forma en que estos se interrelacionan, y el método deductivo permitió ir de lo general a lo particular en el proceso de investigación, por medio de la recolección y análisis de la información, lo que permitió la formulación de propuestas concretas. El análisis de la información nos muestra que se cuenta con el personal disponible necesario para operativizar el proyecto y se garantiza su permanencia en el tiempo ya que existen un sinnúmero de empresas que se dedican a la compra de materiales reciclables. Con el desarrollo de la investigación se concluye que los desechos sólidos sin tratamiento representan costos para la Universidad, por lo tanto, la realización del proyecto contribuiría a reducirlos considerablemente; además, mejoraría las condiciones de los trabajadores debido a que aumentarían sus ingresos y se lograría un ambiente más limpio y saludable en el campus central.