Delito de organizaciones terroristas y su desarrollo en la jurisprudencia constitucional salvadoreña

En la presente investigación no pretende hacer un estudio superficial que sólo tenga importancia en el ámbito académico; lo anterior se advierte en tanto que el delito de organizaciones terroristas y la teoría del Derecho Penal del Enemigo, no de supuestos jurídico penales y teorías que trascienden...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Guzmán Reyes, Gabriela Yamileth, Estrada Juárez, Karen Estefany, Perdomo Ramos, Vanessa Isabel
Autres auteurs: Montoya Cruz, Fredy Alirio
Format: Thèse
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental 2025
Sujets:
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/20.500.14492/31003
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En la presente investigación no pretende hacer un estudio superficial que sólo tenga importancia en el ámbito académico; lo anterior se advierte en tanto que el delito de organizaciones terroristas y la teoría del Derecho Penal del Enemigo, no de supuestos jurídico penales y teorías que trascienden a ser tratados en artículos doctrinales de revistas de ciencias penales, sino que es una temática compleja que se está convirtiendo cada vez más en un fenómeno en donde los Estados deben centrar más su atención y darle el tratamiento adecuado y de manera urgente. Ello tiene una relevante importancia, pues lo que está en juego es nada menos que la seguridad ciudadana y la unidad del Estado, al estar siendo víctimas y objetivos de ataque por parte de las organizaciones terroristas que imperan en El Salvador. Lo que sí se pretende en la presente investigación, y este es naturalmente el propósito de la misma, es arribar a la comprensión precisa respecto de qué es exactamente la teoría del Derecho Penal del Enemigo y su probable correspondencia en el ordenamiento jurídico salvadoreño, probable analogía de dicha teoría encontrada en la sentencia de Inconstitucionalidad 22-2007. Para finalizar se establecen las conclusiones que inciden en la sociedad, es decir, se describieron apartados especiales para llegar a las conclusiones finales de la investigación, pero que abordadas unifican, justifican y sustentan todo el estudio del fenómeno denominado maras o pandillas y ahora consideradas organizaciones terroristas.