Plan de seguridad ocupacional para la identificación y prevención de riesgos laborales que contribuya a minimizar accidentes y ausentismos del personal de la Alcaldía Municipal del Puerto de La Libertad, departamento de La Libertad.
En El salvador la Seguridad Ocupacional se fortalece a partir del año 2012, a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el cual es la entidad encargada de vigilar que todas las empresas públicas y privadas implementen y ejecuten las normativas planteadas en la Ley General de Prevención de...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | es_SV |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/3171 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En El salvador la Seguridad Ocupacional se fortalece a partir del año 2012, a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el cual es la entidad encargada de vigilar que todas las empresas públicas y privadas implementen y ejecuten las normativas planteadas en la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Por lo tanto para dar cumplimiento a la normativa legal; La Alcaldía Municipal del Puerto de La Libertad toma a bien desarrollar la investigación de nominada “Plan de Seguridad Ocupacional para la Identificación y Prevención de Riesgos Laborales que Contribuya a Minimizar Accidentes y Ausentismos del Personal de la Alcaldía Municipal del Puerto de la Libertad, Departamento de la Libertad”; con la finalidad de brindar un bienestar físico, mental y social adecuado a los trabajadores y trabajadoras. Por consiguiente; la Metodología utilizada para la investigación fue el método analítico, en el cual se analizaron los principales componentes tales como: La infraestructura, señalización entre otros; también se utilizó el método deductivo permitiendo profundizar en las condiciones ambientales y otros aspectos; dentro de las fuentes de información se implementó la primaria, obteniendo información directa de los empleados de la municipalidad y la secundaria recopilando información por medio de libros, documentos escritos entre otros; las técnicas e instrumentos implementados fueron: La observación directa, la encuesta, y la entrevista. Por lo tanto; al realizar el Diagnóstico de la Situación Actual referente a la Seguridad y Salud Ocupacional se concluyó que la Municipalidad no cuenta con un Plan de Seguridad Ocupacional; de manera que; se recomendó el desarrollo de un Plan de Seguridad Ocupacional que contenga lineamientos teóricos y prácticos para un adecuado desarrollo e implementación. |
---|