Modelo de Evaluación de 360° como Herramienta Administrativa para la Optimización del Desempeño de los empleados de la Alcaldía Municipal de Villa El Carmen departamento de Cuscatlán.
La Alcaldía Municipal de Villa El Carmen es una entidad de carácter publica, todas las instituciones públicas necesitan un sistema de evaluación al desempeño de los colaboradores; sin embargo, esta entidad no cuenta con un modelo de evaluación que le permita a todo el personal saber cuáles son sus h...
Na minha lista:
Autores principales: | , , |
---|---|
Outros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado em: |
2025
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://hdl.handle.net/20.500.14492/31912 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | La Alcaldía Municipal de Villa El Carmen es una entidad de carácter publica, todas las instituciones públicas necesitan un sistema de evaluación al desempeño de los colaboradores; sin embargo, esta entidad no cuenta con un modelo de evaluación que le permita a todo el personal saber cuáles son sus habilidades y puntos de mejora para alcanzar con éxito el desarrollo eficiente de todas sus funciones. El presente documento detalla la investigación en la alcaldía por la cercanía de la integrante Sonia Aragón, ya que ella fue residente de ese municipio, y es por ello que se tuvo una pronta facilitación del material e información requerida de primera mano. La presente investigación denota una propuesta para poder evaluar el desempeño de los empleados de la Alcaldía Municipal de Villa El Carmen por medio del modelo 360° como herramienta administrativa para la optimización de las competencias y habilidades de los trabajadores y de esa manera, saber la situación la alcaldía en su funcionamiento con respecto a la eficiencia, ya que estos últimos años han sido un reto en esta área en específico. Así de esta manera poder observar cuales serían las áreas de mejora y proponer un plan que ayude a potenciar a todos y cada uno de los trabajadores dentro de la alcaldía. Para poder llevar a cabo esta investigación fue necesario realizar el método científico ya que se realizó un conjunto de procesos sistemáticos, utilizando el tipo de investigación descriptiva. y como métodos auxiliares se utilizó el método analítico y sintético, además para la recopilación de información se utilizaron las técnicas como la entrevista que se realizó al área de recursos humanos y encuesta la cual se realizó a los demás colaboradores. Como otras fuentes de investigación se utilizaron documentos e informes del portal de transparencia, trabajos de grado, consultas bibliográficas y libros de texto. Mediante la tabulación realizada con estas dos técnicas obtuvimos información verdaderamente interesante la cual nos lleva a los respectivos análisis y a la interpretación de estos, tomando en cuenta todos estos datos pudimos llegar a la realización de conclusiones y recomendaciones importantes de los cuales, estas fueron las más importantes: La principal conclusión fue que, a la fecha, la Alcaldía Municipal aún no posee un modelo de evaluación al desempeño adecuado a sus necesidades, el cual pueda identificar las competencias y oportunidades de mejora de los colaboradores dentro de la entidad obstruyendo el óptimo desarrollo de las capacidades de cada uno de los colaboradores. Por lo que la principal recomendación es que lo antes posible la Alcaldía realice una evaluación al desempeño en periodos constantes y dando seguimiento eficaz, esto permitirá obtener resultados más acertados, los cuales ayudarán a medir con mayor exactitud los cambios de los colaboradores. |
---|