Control de Inventarios para optimizar los procesos de distribución en la empresa OPERADORES LOGÍSTICOS RANSA S.A. DE C.V. ubicada en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste.

El presente trabajo se ha realizado para la Empresa RANSA, el motivo de este tema surge de la necesidad de mejorar el control de inventarios en la empresa Operadores Logísticos RANSA S.A. de C.V., ubicada en el distrito de Apopa, San Salvador Oeste, la problemática encontrada se puede dar una propue...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autores principales: Caballero García, Gladis Leonor, Cruz Díaz, Ernesto Alexander, Sierra Crepín, Jonathan Adonay
Outros Autores: Chacón López, Segismundo Hedilberto
Formato: Trabajo de grado
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: 2025
Assuntos:
Acesso em linha:https://hdl.handle.net/20.500.14492/31987
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El presente trabajo se ha realizado para la Empresa RANSA, el motivo de este tema surge de la necesidad de mejorar el control de inventarios en la empresa Operadores Logísticos RANSA S.A. de C.V., ubicada en el distrito de Apopa, San Salvador Oeste, la problemática encontrada se puede dar una propuesta de mejora ya que esta empresa, líder en soluciones logísticas integradas en El Salvador ha experimentado desafíos en la precisión, eficiencia y organización del inventario dentro de su Centro de Distribución 1 (CD1), lo cual afecta directamente sus procesos de distribución. El objetivo principal es optimizar los procesos de distribución mediante la mejora del control de inventarios, incorporando prácticas estandarizadas, capacitación al personal a nivel de jefatura y operativo en el uso de tecnologías logísticas avanzadas. El estudio se centra en diagnosticar la situación actual de los controles de inventario, identificando deficiencias en procesos, tecnología y capacitación. Posteriormente, se plantean propuestas que buscan la implementación de conteo cíclico, uso de tecnología de radiofrecuencia (RF), y rediseño del layout del almacén con base en la clasificación ABC, para así mejorar la eficiencia operativa y reducir errores y costos. La metodología parte del método científico donde se utiliza el tipo explicativo para entender las causas y relaciones entre fenómenos, buscando responder al porqué y cómo ocurren y el diseño no experimental debido a que no se manipularon las variables. Se aplicaron los métodos, analítico y de síntesis ya que son complementarios y se utilizan en conjunto para comprender la problemática a investigar. Las técnicas empleadas incluyeron observación directa, encuestas y entrevistas dirigidas a supervisores y operadores. Los instrumentos utilizados fueron lista de cotejo, cuestionario y guía de entrevista. El análisis se basó en fuentes primarias y secundarias, con una muestra determinada mediante fórmula para poblaciones finitas. Las conclusiones principales son: 1. La capacitación en manejo de inventarios se realiza solo en la inducción inicial, sin programas de actualización. 2. No existen procedimientos estandarizados para los inventarios cíclicos, lo cual genera errores y baja precisión. 3. La ubicación de productos no considera la rotación, afectando la eficiencia en la preparación de pedidos. Así mismo se mencionan las recomendaciones principales que deberán dar respuesta a las conclusiones: 1. Implementar un programa continuo de capacitación al personal, con enfoque en el uso de sistemas WMS y control de inventarios. 2. Estandarizar los procedimientos de inventario cíclico, con protocolos claros y sistemas de monitoreo. 3. Rediseñar el layout del almacén aplicando la clasificación ABC para colocar productos de alta rotación cerca de los canales de distribución.